Luego del desplazamiento de al menos 25 firmantes y sus familias de la Nueva Área de Reincorporación (NAR) Simón Trinidad, Alejandra Miller, directora de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), habló con EL TIEMPO sobre la situación de esta población y de las medidas que se tomarán para salvaguardar su vida.
¿En qué situación están los firmantes?
Tenemos reportado que en la NAR Simón Bolívar viven 25 firmantes con sus familias que suman aproximadamente 75 personas en total. La información que tenemos desde la semana antepasada es que a ellos un campesino les informa que se deben ir de la zona, debido a que van a ser declarados objetivos militares por alguno de los grupos que están en disputa ahí en el territorio, pero no hay claridad sobre cuál es el grupo. Ese es el hecho que ellos nos informan. El martes realizamos un PMU y la primera supuesta es que se les planteó que el Estado garantizará la seguridad en ese lugar, que permanecieran allí en ese lugar y con un refuerzo por parte de la Fuerza Pública, pero ellos finalmente no aceptan quedarse y toman la decisión del desplazamiento.
La NAR Simón Trinidad fue establecida en 2017 para acoger a los excombatientes liberados. Foto:Reincorporación Comunes
¿Qué opciones de reubicación hay?
Se les ofrecieron tres predios que están en el Fondo de Tierras de la Agencia Nacional de Tierras: uno en Puerto Rico, Meta, que ellos no aceptaron; otro en Puerto Lleras, que tampoco aceptaron porque argumentan temas de seguridad; y el último, es uno al que ellos fueron a hacer la visita el viernes pasado. Es un predio que es uno de los mejores que tiene la Agencia Nacional de Tierras, que es de 500 hectáreas en Puerto López, Meta. Este tiene muy buenas condiciones agroecológicas y de seguridad, pero tampoco lo aceptaron.
¿Cuál sería la alternativa?
Pues ante esta negativa, toca esperar. Ellos quieren que la Agencia Nacional de Tierras compre un predio que les han postulado en otro municipio, pero eso tiene unos procedimientos que no son inmediatos. Los predios que ofrecimos ya estaban listos para ser entregados, se podrían entregar la próxima semana. Pero ellos optan por no aceptar ninguno y esperar más bien a que se surtan unos nuevos procedimientos para que la Agencia Nacional de Tierra haga los estudios correspondientes.
¿Qué otras medidas se van a tomar para atender a los firmantes?
Lo que ya se hizo fue avanzar en una ruta con la alcaldía municipal, quien da la primera respuesta, con la gobernación del Meta, que también planteó hacer como apoyos para estas familias, y con la Unidad de Víctimas, que son los encargados de atender la emergencia humanitaria. Por el lado de la ARN, lo que sigue es garantizar el acompañamiento en el lugar a donde ellos decidan instalarse. Nosotros tenemos nuestros facilitadores que acompañan y ayudan a todo el tema de la articulación con el resto de la institucionalidad. Adicionalmente, la ARN seguirá pagándoles la renta básica más el subsidio de alimentación, que es lo que nosotros mensualmente consignamos a los firmantes.
Originalmente, alrededor de 500 ex-Farc se asentaron allí. Foto:Reincorporación Comunes
¿Qué pasará con los proyectos de turismo que tenían en el espacio de reincorporación?
En el momento en que haya predio, la ARN apoyará la reactivación de los proyectos productivos. Nosotros esperamos que eso sea pronto, pero como se sabe habrá que buscar el predio, hacer todo el procedimiento y eso puede tardar tres meses o más.
¿Temen que esta situación se extienda a otros territorios?
Hay territorios que tienen en este momento muchas dificultades por las disputas de grupos armados. Por ejemplo, en el ETCR Caño Indio se presentan dificultades, y también se han reportado algunos riesgos en el de Putumayo, así como el traslado en el Carrizal.
CAMILO A. CASTILLO
Redacción Política
X: (@camiloandres894)