¿Cuáles son los cambios que trae la nueva ponencia de la reforma laboral y por qué están generando críticas?

hace 7 horas 58

Aunque se logró resucitar la reforma laboral en la Comisión Cuarta del Senado y esta semana se avanzó en la construcción de una ponencia concertada con los diferentes sectores empresariales, al Gobierno parece no estarle gustando el resultado, e incluso ya congresistas del Pacto Histórico, los cuales forman parte de su bancada, anunciaron que no respaldarán el texto que se presentará este lunes para el tercer debate. 

La reforma laboral se discute en Comisión Cuarta.

La reforma laboral se discute en Comisión Cuarta. Foto:Comisión Cuarta

En la nueva ponencia, que llega tras el hundimiento de la consulta popular que planteaba 12 preguntas para modificar algunos puntos del mercado laboral, han participado de manera activa en la última semana los 15 senadores que hacen parte de la Comisión Cuarta, entre ellos, fueron ponentes algunos como Angélica Lozano (Alianza Verde), Carlos Meisel (Centro Democrático), Carlos Abraham Jiménez (Cambio Radical) y Aída Avella (Pacto Histórico).

“El lunes radicaremos y expondremos el contenido, el martes se debatirá y votará. El compromiso del Senado es lograr una reforma justa por ley”, manifestó Lozano, quien ha dicho que ha habido un buen ambiente en la Comisión.

Sin embargo, el texto de la ponencia mayoritaria que se radicará para tercer debate solo tendría la firma de 14 de ellos, pues ya Avella comunicó que se apartó del grupo y presentará su propio texto con diferentes propuestas ante la Comisión.

Una de las razones principales es que el proyecto contemplaría recargos nocturnos desde las 7 de la noche (hoy empiezan a las 9) y un aumento del pago del 100 por ciento en domingo, pero de 75 por ciento en festivo. Además, habría un régimen especial para las micro y pequeñas empresas.

Precisamente, esta fue una de las propuestas que hizo Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), hace una semana en una entrevista con este medio. El empresario dijo que están dispuestos a asumir los mayores costos laborales por cuenta de los recargos nocturnos y dominicales y festivos, pero pidieron que exista un régimen especial.

“Proponemos un régimen excepcional para las micro y pequeñas compañías y para los sectores de los restaurantes, hotelería, comercio y vigilancia, que serían los más afectados. También que haya una diferenciación entre los días feriados y dominicales y que todo se haga de forma gradual a partir del 2027 porque en estos momentos se está implementando la reducción de la jornada laboral”, solicitó.

Vigilantes.

Vigilantes, unos de los más afectados por los recargos nocturnos. Foto:Archivo EL TIEMPO

Igualmente, el Consejo Gremial Nacional en su conjunto publicó un comunicado en el que reiteró su compromiso con el diálogo y le apostó a tratar de llegar a una reforma concertada que tenga en cuenta las realidades de los empresarios que son los que saldrían afectados por el aumento de los costos laborales. 

“Los empresarios estamos comprometidos con encontrar las mejores alternativas para generar empleo digno y formal. Hemos demostrado con datos y argumentos que, tal como estuvo planteada la reforma laboral, se afectaría negativamente el empleo formal y se perderían más de 450.000 puestos, especialmente en sectores con mayor vulnerabilidad”, aseguró el comunicado del Consejo Gremial, que actualmente lidera Camilo Sánchez.

Sin embargo, este medio conoció que para el Pacto Histórico uno de sus innegociables es que la jornada nocturna comience a las 6 p. m., tal y como estableció el Gobierno en su propuesta original y como apareció también en una de las preguntas de la consulta popular que volvió a radicar en el Congreso. 

Aida Avella fue una de las integrantes de la UP que se encargó de llevar el caso al tribunal internacional.

Aida Avella, senadora, se opuso a la ponencia mayoritaria de la reforma laboral.  Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO

Además, para Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), poner un recargo nocturno después de las 7 de la noche solo para quienes trabajen en empresas distintas a las mipymes excluiría al 80 por ciento de los trabajadores. "Rechazamos las modificaciones realizadas por la Comisión Cuarta del Senado y retiramos nuestro apoyo a la reforma laboral. La consulta popular es el mejor mecanismo", declaró. 

Igualmente, Arias asegura que en la ponencia que se radicará el lunes se quitarán licencias sobre citas médicas programadas e incapacidades menstruales. “Y, por si fuera poco, establecen contratos a término fijo hasta por cinco años, lo cual se convierte en una burla a cualquier opción de estabilidad en el empleo”, sentenció.

Incluso, el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, y el presidente Gustavo Petro se opusieron a la ponencia mayoritaria que se radicará el lunes. A través de sus redes sociales, el mandatario dijo que es “toda una contrarreforma” y que estarían echando para atrás varios de los logros del tercer debate. “Así están acabando la reforma laboral”, dijo. 

Otro de los puntos que traería la ponencia que radicará el Pacto Histórico es que los aprendices del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) tengan un contrato laboral y con todas las condiciones de la ley. En ese sentido, la ponencia mayoritaria estaría agregando derechos a los aprendices como los pagos de pensión o ARL; no obstante, la alternativa buscaría incluir algún punto más como el pago de vacaciones, horas extras o primas, entre otros, para que las condiciones sean idénticas a las de cualquier trabajador.

Igualmente, la alternativa incluiría el contrato agropecuario para garantizar que el salario de los trabajadores del campo no sea menor a un salario mínimo. Este artículo fue uno de los más criticados por diferentes congresistas de diferentes bancadas el año pasado y finalmente quedó eliminado en medio del debate. Por ejemplo, el representante Christian Garcés, del Centro Democrático, dijo que debería existir la opción de trabajar por horas en el campo. “¿Qué pasa si un trabajador está por la mañana en una finca y en la tarde en otra? Debería existir un contrato por horas”, manifestó.

La representante por el Pacto Histórico María Fernanda Carrascal señaló el viernes que no pueden apoyar la ponencia mayoritaria, la cual según ella también busca eliminar el aumento de dos semanas de la licencia de paternidad y la laboralidad del contrato de aprendizaje de los aprendices del Sena. “Revivieron la reforma solo porque les asustaba la consulta popular”, sentenció.

Según el presidente de la CUT, la ponencia mayoritaria también habría quitado del texto las licencias por citas médicas programadas e incapacidades menstruales. “Y, por si fuera poco, establecen contratos a término fijo hasta por cinco años, lo cual se convierte en una burla a cualquier opción de estabilidad en el empleo. Se trata de medidas absolutamente inadmisibles, que destruyen los derechos que se intentaban recuperar”, sentenció.

Fabio Arias, presidente de la CUT.

Fabio Arias, presidente de la CUT. Foto:Milton Díaz. El Tiempo

Más concertación

En busca de la concertación del proyecto, entre lunes y martes se llevaron a cabo en el Congreso una serie de audiencias públicas. El primer día fue el turno de los empresarios, académicos y sindicatos y el segundo, del Gobierno. Lo que se busca es aprobar una serie de cambios laborales, pero sin que se generen grandes impactos en el sector empresarial y se acabe, por tanto, afectando al empleo.

Uno de los puntos más debatidos fue el de los recargos nocturnos, dominicales y festivos. Mientras que unos empresarios como Mac Master dicen que van a hacer “un esfuerzo” en medio de la difícil situación que vive el país y que se debe hacer con excepciones, otros como Jaime Alberto Cabal, presidente del gremio de los comerciantes Fenalco, aseguran que el aumento de los costos laborales pondría en riesgo la viabilidad de muchas compañías. En total, calcula que una empresa comercial de tres empleados vería incrementados sus costos en más de 34 por ciento.

“Una reforma que fue considerada inconveniente antes no puede ahora presentarse como viable bajo presiones o como parte de una transacción política. Los riesgos que representa siguen siendo los mismos: la pérdida de más de 450.000 empleos formales, de acuerdo con estudios del Banco de la República, como consecuencia del aumento desproporcionado de los costos para las micro, pequeñas y medianas empresas, que constituyen el 97 por ciento del tejido empresarial del país”, sentenció.

Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, considera que se debe abrir paso a una reforma laboral incluyente que genere empleo.

Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco.  Foto:Santiago Saldarriaga. Archivo EL TIEMPO

El mensaje de varios voceros de los gremios económicos que intervinieron en las diferentes jornadas apuntó a la necesidad de buscar consensos pero sin generar obstáculos a la producción. “Tenemos muy poco tiempo para sacar adelante este proyecto y existen muchos retos que debemos trabajar de manera acelerada y para ello es necesario entender los diagnósticos”, señaló Mac Master, de la Andi, quien hizo una invitación al país para sacar adelante la reforma de la mejor manera posible.

Entre tanto, los sindicatos dijeron que la reforma debería rescatar algunos de los derechos perdidos de los trabajadores, así como reducir la informalidad y crear condiciones dignas. Además, desde la CUT insistieron en que hay que retornar a la discusión original del proyecto, puesto que se debería eliminar la intermediación laboral, acabar con los denominados contratos basura y avanzar hacia una regla general de contratos a término indefinido. En concreto, Over Dorado, representante de la CUT, aseguró que ven pocas posibilidades de que se apruebe la reforma laboral en el Congreso. “Dada la situación que se tiene hoy, es el pueblo el que tiene que decidir”, manifestó.

Bruce Mac Master, presidente de la Andi, gremio que realiza su 9.° Congreso Empresarial Colombiano en Medellín y su Asamblea Anual, en el marco de sus 80 años de creación.

Bruce Mac Master, presidente de la Andi, pidió un régimen diferenciado.  Foto:César Melgarejo

Durante la segunda jornada, el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, también indicó que según sus cálculos el proyecto generaría cerca de 91.000 empleos por año, al tiempo que la actividad económica tendría un crecimiento de alrededor de 0,37 por ciento.

“La propuesta de reforma del régimen laboral impulsada por el gobierno actual puede implicar un aumento de los salarios que podrían estar entre un 6 por ciento para el empleo formal y del 4 por ciento para todo el empleo. Con la elasticidad del empleo al salario estimada, se tendría un impacto directo de creación de empleo entre 80.000 y 100.000 empleos”, proyecta un estudio de la cartera laboral.

El documento asegura que los sectores que se verían más beneficiados por la reforma laboral serían el de la agricultura, con más de 17.500 empleos generados por año; y el del comercio, con otros 17.300 puestos de trabajo. Después les siguen los servicios de entretenimiento y recreación (12.258) la industria (11.800) y la rama del alojamiento y servicios de comida (9.097).

El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, durante su intervención en la plenaria.

El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, durante su intervención en la plenaria. Foto:Néstor Gómez / El Tiempo

¿Qué dicen otros estudios?

Hace dos años, el Grupo de Análisis del Mercado Laboral (Gamla) del Banco de la República publicó un estudio en el que concluyó que de aprobarse el proyecto original del Gobierno se aumentarían los costos salariales hasta al punto de que las empresas se verían obligadas a despedir a unos 450.000 de sus empleados formales en un escenario medio en un horizonte de entre tres y cuatro años.

En el documento se indicaba que el rango de los recortes iría de entre 152.000 y 746.000, lo que equivale a una reducción de 2,1 puntos porcentuales de la tasa de formalidad. Todo ello en un escenario medio.

El centro de pensamiento Fedesarrollo también ha hecho cálculos sobre los efectos que podría llegar a tener la reforma. Según las cuentas de Luis Fernando Mejía, su director, se perderían 451.000 puestos de trabajo y los más afectados serían los pequeños negocios.

Según diferentes analistas y gremios, el proyecto no cobija a todos los trabajadores, pues estaría dejando de lado a los informales, que según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) llegaron a 13 millones en el primer trimestre del 2025. Adicional a ello, dicen que tampoco busca crear mayor empleo.

Fedeseguridad pide recargos graduales

Desde Fedeseguridad, gremio del sector de la vigilancia y la seguridad privada, hicieron un llamado para que la reforma laboral que se debate en estos momentos en el Senado reconozca la “difícil” situación económica del país y el proyecto se apruebe de manera progresiva para no poner en peligro la viabilidad de las empresas. 

Se viene una reforma salarial para las tarifas de vigilancia privada.

Se viene una reforma salarial para las tarifas de vigilancia privada. Foto:iStock

“Las normas que se buscan aprobar impactarán al sector de la vigilancia y la seguridad privada, intensivo en contratación laboral, que opera las 24 horas del día, los siete días de la semana. La reducción de la jornada laboral semanal a 42 horas, ya en curso en Colombia, sumada a los aumentos en recargos nocturnos y dominicales propuestos en la reforma laboral, implicaría un incremento del 18 por ciento en la tarifa mínima regulada actualmente aplicable al servicio de vigilancia”, manifestó su presidente Nicolás Botero.

Por ello, desde el gremio proponen que la jornada nocturna comience a las 8 de la noche el primero de enero del 2026 y se reduzca a las 7 p.m. en enero del 2025.

Adicional a ello, dicen que el recargo al 100 por ciento debe ser solo en el dominical o descanso, dado la alta cantidad de festivos en Colombia. Además, que el aumento del recargo debería ser de 80, 90 y 100 por ciento y empezar también en los eneros del 2026, el 2027 y el 2028, respectivamente.

Más noticias en EL TIEMPO: 

Leer Todo el Artículo