¿Cuáles son las vías de Colombia en las que más personas mueren por accidentes viales?

hace 1 mes 24

Diciembre es uno de los meses con más movilidad intermunicipal e interdepartamental por tierra a raíz de la temporada navideña. Festivos como el 8 de diciembre, tras el Día de las Velitas; el 25 de diciembre, tras la Navidad, y el primero de enero, tras el Año Nuevo, funcionan como herramientas para impulsar el turismo y, por lo tanto, las vías suelen verse más transitadas de lo normal. Por esta razón, la Agencia Nacional de Seguridad Vial ha hecho un llamado a los colombianos a conducir con precaución en esta Navidad.

Entre enero y octubre de este año hubo una disminución del 2,16% en el número de víctimas producto de siniestros viales en Colombia. Datos del Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ANSV) indican que se reportaron 148 víctimas menos que el mismo período del año pasado -pasó de 6.855 en 2023 a 6.707 en 2024-.

Accidente de bus en Inzá, en Cauca.

Accidente de bus en Inzá, en Cauca. Foto:Archivo particular

Las cifras dan cuenta de que el 90% de los siniestros viales están relacionados con el comportamiento de las personas. El exceso de velocidad representa la principal causa, presente en más de la mitad de los casos. Le siguen la desobediencia ante las señales de tránsito, la embriaguez, las fallas mecánicas y las condiciones de las vías.

Con base en los casos reportados en el territorio nacional, el observatorio dio con los puntos críticos de siniestralidad vial para desplegar estrategias de mitigación. Esto se logró con el uso de datos georreferenciados.

¿Cuáles son las vías más peligrosas?

Según el observatorio, los corredores a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) donde más siniestralidad ha habido este año son: Santana - Mocoa - Neiva (con 83 víctimas), Puerta del Sol sector 3 (con 72 víctimas), Desarrollo Vial del Oriente de Medellín (con 68 víctimas), Malla Vial del Valle del Cauca y Cauca (con 67 víctimas), IP - Antioquia - Bolívar (con 62 víctimas) y Puerta del Sol sector 2 (con 61 víctimas).

Vías 4G en Antioquia

Vías 4G en Antioquia Foto:Cortesía

Por su parte, los corredores del Invías con los mayores números de víctimas este 2024 son: Tumaco - Junín (con 30 víctimas), Uribe - Ye de Granada (con 28 víctimas), Santander de Quilichao - límites Cauca - Florida - Palmira (con 27 víctimas), Buga - Andalucía (con 24 víctimas), Medellín - Hatillo - Don Matlas (con 22 víctimas) y Andalucía - Cerritos (con 21 víctimas).

"En todos los casos, los motociclistas lideran este preocupante ranking, tanto en el número de siniestros como de víctimas (con el 56.24% de los casos totales registrados este año)", se puede leer en el reporte de resultados del observatorio.

Como dato adicional, este 2024 Antioquia reporta la mayor cantidad de víctimas en siniestros viales (con 901) y le siguen Valle del Cauca (con 702), Cundinamarca (con 528) y Santander (con 323). Las capitales con los peores índices son Bogotá (con 523 víctimas), Medellín y Cali (cada una con 286) y Cartagena de Indias (con 123).

Este observatorio, desarrollado con tecnología de Sistemas de Información Geográfica (SIG) de Esri Colombia, pretende colaborar con la ANSV para tener georreferenciado el comportamiento de la siniestralidad en el país, cuyo insumo ha permitido resultados positivos, demostrados en la disminución del número de víctimas en las carreteras colombianas.

También le puede interesar:

Seis heridos dejó un grave accidente entre dos buses biarticulados de TransMilenio  | El Tiempo

Seis heridos en accidente entre dos buses de TransMilenio. Foto:

Stefanía León Arroyave

Periodista de la sección País

EL TIEMPO

Leer Todo el Artículo