Sigue la discusión entre empresarios, sindicatos y Gobierno para definir cuál sería el aumento del salario mínimo que reciben alrededor de 3,7 millones de colombianos en el 2025.
Hoy es un día clave pues la mesa tripartita de concertación salarial en la que están gremios como la Andi y Fenalco y sindicatos como la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) se volverá a reunir en horas de la tarde.
Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, y Bruce Mac Master, de la Andi. Foto:Ministerio de Trabajo
Como el domingo se cumplió el primer vencimiento legal para llegar a un acuerdo concertado, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, dio un ultimátum.
“Se hará la mesa y si definitivamente no hay acuerdo trabajaremos el decreto”, sentenció.
De momento, las partes están distanciadas. Mientras que las centrales obreras pidieron un alza de 12 por ciento para que el mínimo pase de los actuales 1,3 millones de pesos a 1,45 millones de pesos, los empresarios no han presentado una propuesta oficial sobre la mesa.
Sin embargo, lo que ha trascendido es que le habrían dicho a la ministra de manera bilateral que quieren alrededor de 6,83 por ciento. “Colocar una cifra es como distanciar las posibilidades de llegar a una concertación y creemos que lo importante es que logremos acuerdos", decía hace unos días el presidente del gremio de los comerciantes Fenalco.
Adicional a ello, la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), que se había apartado de ellos y había pedido de manera inicial un alza de 5,2 por ciento retiró la propuesta para que se tenga en cuenta el voto mayoritario.
Rodolfo Correa, presidente de Acopi, habla sobre el alza del salario mínimo del 2025. Foto:César Melgarejo. El Tiempo
“Aunque lo deseable siempre fue que el componente empresarial en pleno hubiera expuesto abiertamente una cifra base para la discusión del aumento del salario mínimo somos conscientes que de conformidad con la Ley 278 de 1996 las decisiones sectoriales en esta mesa se toman por el voto mayoritario de sus integrantes y por tanto es claro que los demás gremios al presentar conjuntamente una propuesta de incremento confidencial debe ser esta la que se analice por el Ministerio como punto de acercamiento entre las partes”, se puede leer en el escrito de salvedades presentado por el gremio que lidera Rodolfo Correa.
Hay que recordar que las cifras de productividad presentadas por el Dane no cayeron bien a los empresarios ni a los centros de pensamiento. De hecho, Fedesarrollo, Anif y la Andi le enviaron una carta a la directora del entidades, Piedad Urdinola, en la que le pidieron revisar los datos de productividad, que van entre 1,73 y 3,43 por ciento, pues “contrastan” significativamente con el contexto económico nacional actual.
Los trabajadores que ganan más del salario mínimo están en la incertidumbre. Foto:Canva
Salario real
Si bien las cifras que se barajan en este momento para elevar el mínimo del 2025 van entre 6,83 y 12 por ciento, ese no sería el aumento real de las mesadas que reciben los colombianos que ganan este salario.
Para conocer cuál sería el verdadero aumento habría que restarle la inflación del año, que de momento el Banco de la República proyecta en 5,2 por ciento.
Esto es, si el mínimo subiría un 6,83 por ciento significa que su alza real sería de 1,63 por ciento. Y si se acoge la cifra de los sindicatos de 12 por ciento realmente tendría un aumento de 6,8.
EL TIEMPO revisó cuáles han sido los incrementos reales del salario mínimo desde 1985. Desde esa fecha a hoy, las mayores alzas reales son las que se han dado más recientemente: en el 2022 (+4,45 por ciento), en el 2023 (+2,88 por ciento), en el 2019 (+2,82 por ciento) y en el 2024 (+2,72 por ciento).
Al contrario, se presentaron aumentos reales negativos en la década de los noventa. Por ejemplo, en 1991 (-6,3 por ciento), 1995 (-2,09 por ciento), 1994 (-1,50 por ciento), entre otros.
Este ha sido el ajuste de los últimos años
Año Ajuste real (%)