Con la llegada de diciembre y la Navidad junto a él, se empiezan a escuchar en la radio y en reuniones familiares aquellas canciones dignas de la época. Los villancicos navideños son una de las tradiciones más importantes de esta festividad alrededor del mundo.
El origen de estos cánticos se da mucho tiempo antes de que pasaran a ser propios del fin de año. La historia de estas composiciones tiene una relación fuerte con ciertas tradiciones culturales, religiosas y literarias que fueron evolucionando con el paso del tiempo.
Los villancicos fueron adoptados por el cristianismo para ser cantados en sus coros. Foto:Ricardo RondóN
La palabra ‘villancico’ se genera principalmente del término ‘villano’, que en la antigüedad hacía referencia a las personas que vivían en las villas. En un inicio estas canciones eran poemas cantados que contaban en ellos historias del día a día, eventos festivos o algunos temas religiosos. Más adelante en la historia los villancicos se incorporaron a la liturgia cristiana.
Durante el Renacimiento y el Barroco, los villancicos adquirieron un carácter más elaborado y religioso. En España, se interpretaron en las catedrales como parte de las festividades litúrgicas, sobre todo en Navidad. Luego, este estilo eclesiástico llegó al continente americano durante el periodo de colonización y fueron utilizados por los misioneros como herramienta para ayuda de la evangelización.
En América Latina, los villancicos se enriquecieron con influencias locales, como toques indígenas y algunas tradiciones africanas, que poco a poco fueron aportando ritmos y tonalidades únicas a cada una de las composiciones. Es por esto que estos cantos no solo difundían mensajes de la religión, sino que también reflejaban la diversidad cultural de la época.
Actualmente los villancicos son ideales para las reuniones navideñas. Foto:iStock
Con la llegada del siglo XIX se marcó un cambio significativo en los villancicos. En Europa, comenzaron a popularizarse las canciones navideñas con melodías sencillas y letras dedicadas al nacimiento de Jesús y otros eventos relacionados a este. Muchas de estas piezas trascendieron fronteras, como ‘Noche de Paz’, que fue compuesta en Austria en 1818 y se convirtió en un clásico universal.
Para el siglo XX, la influencia de los medios de comunicación y la facilidad que se tenía en la época para mover mensajes, contribuyó a la creación de villancicos modernos. En Estados Unidos, surgieron canciones navideñas que mezclaban temas religiosos y seculares, como ‘Jingle Bells’ o ‘White Christmas’, que son conocidos de manera mundial hasta la actualidad.
Hoy en día, los villancicos representan una unión estrecha entre tradiciones ancestrales y las celebraciones navideñas actuales. Se cantan en iglesias, reuniones familiares y espacios públicos, con la intención de continuar con las tradiciones del espíritu de unión navideña.
Bogotá enciende la Navidad con mil artistas y 300 actividades gratuitas | El Tiempo
ERIKA LUCIA IBAÑEZ GARCIA
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO