¿Cuál es la edad de pensión para los maestros del sector público en Colombia? Esto dice la ley

hace 3 horas 8

En Colombia, los maestros del sector público cuentan con un régimen pensional especial, cuyo acceso y condiciones varían de acuerdo con el decreto que rige su vinculación. 

Estos lineamientos están establecidos en dos normas principales: el Decreto 2277 de 1979 y el Decreto 1278 de 2002, cada uno con criterios distintos en cuanto a edad de jubilación, tiempo de servicio y cálculo del monto pensional.

Decreto 2277 de 1979: régimen anterior

Este decreto aplica a los docentes que ingresaron al servicio antes del año 2002. Entre sus principales características se destacan:

Edad de pensión: 55 años.

Tiempo mínimo de servicio: 20 años.

Monto de la pensión: 75 % del salario promedio del último año trabajado, incluyendo bonificaciones y horas extras.

Continuidad laboral: según el artículo 34 del decreto y una sentencia del Consejo de Estado de 2023, los docentes pueden continuar trabajando en cargos no directivos hasta la edad de retiro forzoso, que es de 70 años, incluso después de haberse pensionado.

Estos dos tipos de normas pueden llegar a confundirse, dado que ambos surgen del Estado.

Este régimen se aplica a los docentes que ingresaron al magisterio a partir de 2002. Foto:iStock

Decreto 1278 de 2002: nuevo régimen

Este régimen se aplica a los docentes que ingresaron al magisterio a partir de 2002. Las condiciones de jubilación son más estrictas y están alineadas con el sistema general de pensiones:

  • Edad de pensión: 57 años.
  • Tiempo mínimo de servicio: 1.300 semanas cotizadas (aproximadamente 25 años).
  • Monto de la pensión: 65 % del promedio salarial de los últimos 10 años de servicio.
  • Incentivos por mayor cotización: por cada 50 semanas adicionales cotizadas después de las 1.300 obligatorias, se incrementa la pensión en un 1,5 %.
  • Edad máxima de servicio: al igual que en el régimen anterior, una sentencia del Consejo de Estado permite que los docentes bajo este decreto también puedan continuar trabajando hasta los 70 años si así lo desean.

Consideraciones generales

El sistema pensional de los maestros colombianos busca reconocer la labor educativa y asegurar condiciones dignas durante la vejez. 

Por ello, es fundamental que cada docente conozca el régimen bajo el cual fue vinculado para planear su retiro de forma adecuada y tomar decisiones informadas sobre su futuro laboral.

Antioquia lanza pensión vitalicia para 3.000 adultos mayores en situación de pobreza extrema

La Gobernación de Antioquia anunció la implementación de un programa de pensión vitalicia dirigido a 3.000 adultos mayores en condiciones de pobreza extrema y con discapacidad. 

La medida, que será ejecutada sin apoyo del Gobierno Nacional, busca garantizar un ingreso mensual de $225.000 a personas entre 60 y 86 años de edad que no tienen acceso al sistema pensional contributivo.

El programa contempla la entrega indefinida de un ingreso mensual a sus beneficiarios. Será financiado con recursos propios del departamento y administrado operativamente por Colpensiones, que se encargará de la identificación, selección y bancarización de los participantes.

Según la Gobernación, se trata de una política social sin precedentes a nivel departamental en Colombia, enfocada en brindar estabilidad económica a personas excluidas del sistema de protección social por razones de edad, salud o situación socioeconómica.

Pensión vitalicia.

El programa contempla la entrega indefinida de un ingreso mensual a sus beneficiarios. Foto:Fotomontaje a partir de imágenes de iStock

Para acceder al beneficio, los aspirantes deben cumplir los siguientes criterios:

  • Tener entre 60 y 86 años de edad.
  • Estar clasificados en condición de pobreza extrema según el SISBEN.
  • Contar con un certificado de discapacidad emitido por una autoridad competente.
  • Las inscripciones no están abiertas al público general; la selección se realiza mediante jornadas de búsqueda activa coordinadas por la Gobernación y Colpensiones.

*Este contenido fue escrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de conocimiento público divulgado a medios de comunicación. Además, contó con la revisión de la periodista y una editora.

JOS GUERRERO

EQUIPO ALCANCE DIGITAL

Más noticias

Leer Todo el Artículo