Explicativo
La inflamación abdominal relacionada con el estrés tiene base científica y puede aliviarse con hábitos saludables.
El estrés puede tener un impacto en el sistema digestivo. Foto: iStock

20.05.2025 11:45 Actualizado: 20.05.2025 12:11
El estrés emocional no solo afecta la mente, también puede impactar directamente el sistema digestivo, causando hinchazón, gases o malestar estomacal, según explica un artículo de la revista 'Mejor con Salud', revisado y aprobado por la nutricionista María Patricia Pinero Corredor.
Esta relación se debe a la conexión fisiológica entre el cerebro y el intestino, y aunque los síntomas suelen ser pasajeros, en algunos casos pueden volverse crónicos si no se tratan adecuadamente.
El fenómeno se origina en la respuesta del cuerpo ante situaciones de amenaza o presión, que activa la producción de cortisol, la llamada 'hormona del estrés', y desencadena una serie de reacciones en el sistema nervioso y digestivo.
Esta comunicación constante entre el cerebro y el intestino, conocida como eje intestino-cerebro, puede alterar el movimiento intestinal, la sensibilidad digestiva e incluso la flora intestinal.
El estrés puede causar síntomas relacionados al sistema digestivo. Foto:iStock
El intestino, un 'segundo cerebro' sensible al estrés
Los expertos señalan que el sistema digestivo no solo se encarga de procesar alimentos, sino que también responde a las emociones. El estrés activa el sistema nervioso simpático, que puede ralentizar la digestión, intensificar la percepción del dolor abdominal y alterar la microbiota intestinal.
Según el artículo de 'Mejor con Salud', los síntomas comunes asociados al estrés incluyen:
- Gases excesivos.
- Hinchazón abdominal.
- Diarrea o estreñimiento.
- Cólicos leves.
- Sensación de plenitud tras comer poco.
Estas molestias pueden empeorar si el estrés se vuelve crónico, ya que interfiere con la movilidad intestinal y genera mayor sensibilidad a los estímulos digestivos.
Puede causar dolor abdominal. Foto:iStock
¿Cómo saber si la inflamación es causada por estrés?
La revista sugiere prestar atención a ciertos indicadores para identificar si el malestar abdominal está relacionado con el estrés emocional. Entre ellos se encuentran:
- Ausencia de cambios recientes en la dieta
- Presencia simultánea de insomnio, fatiga o irritabilidad
- Empeoramiento de los síntomas en momentos de tensión
- Mejoría tras aplicar técnicas de relajación
Sin embargo, también advierte que otras condiciones como intolerancias alimentarias, disbiosis, colitis o síndrome de intestino irritable pueden provocar síntomas similares y requieren evaluación médica.
Es importante que identifique los síntomas de alarma. Foto:iStock
Estrés y aparato digestivo: visión médica
De acuerdo con el Centro Médico de la Universidad de Chicago, citado en su sitio web oficial, el estrés y la ansiedad pueden activar el sistema nervioso entérico, una red de neuronas que conecta directamente el cerebro con el tracto gastrointestinal.
En situaciones estresantes, este sistema puede interpretar procesos normales como dolorosos, lo que provoca molestias digestivas como náuseas, cólicos, hinchazón o diarrea.
El centro médico advierte que, aunque estas molestias suelen ser temporales, su persistencia podría ser signo de un trastorno digestivo más serio. Señales de alerta como pérdida de peso inexplicada, sangre en las heces o fatiga extrema deben ser evaluadas por un gastroenterólogo.
Es clave acudir al médico. Foto:iStock
¿Cómo aliviar la hinchazón abdominal causada por el estrés?
Tanto 'Mejor con Salud' como el Centro Médico de la Universidad de Chicago coinciden en que controlar el estrés es clave para prevenir o reducir los síntomas gastrointestinales. Las recomendaciones incluyen:
- Practicar técnicas de relajación: meditación guiada, respiración diafragmática o yoga pueden disminuir los niveles de cortisol.
- Comer sin prisa: ingerir alimentos en un entorno tranquilo y masticar adecuadamente favorece la digestión.
- Realizar actividad física regular: caminar, nadar o hacer ejercicios suaves mejora el tránsito intestinal y libera endorfinas.
- Evitar alimentos irritantes: reducir el consumo de cafeína, gaseosas, productos ultraprocesados y azúcares refinados.
- Dormir entre 7 y 9 horas diarias: el descanso reparador contribuye al equilibrio hormonal y digestivo.
En cuanto al manejo sintomático, el Centro Médico sugiere recurrir a infusiones suaves como la de menta o usar antiácidos de venta libre bajo supervisión médica.
Controlar el estrés es fundamental. Foto:iStock
Escuchar al cuerpo y acudir al especialista
Ambas fuentes enfatizan que, si bien la hinchazón abdominal relacionada con el estrés puede ser común, no debe ignorarse.
Consultar con un médico permite descartar otras causas, recibir el tratamiento adecuado y adoptar estrategias personalizadas para mejorar tanto la salud digestiva como el bienestar emocional.
*Este contenido fue escrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de conocimiento público divulgado a medios de comunicación. Además, contó con la revisión de la periodista y una editora.
Más noticias en EL TIEMPO
SOFÍA ARIAS MARTÍNEZ
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO
Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.