Hoy se podría definir el futuro de la reforma de la Constitución que busca habilitar de forma permanente el transfuguismo –que los congresistas puedan, una vez por periodo, cambiarse de partido sin consecuencias sobre sus curules– o como la han denominado sus autores, libertad política. Está de terceras en el orden del día y hay amplio interés en su discusión.
De acuerdo con los proponentes de la iniciativa, si pasa de la plenaria de Senado, donde el ambiente no es tan favorable, es muy probable que salga adelante. Solo le quedarían dos de los ocho debates que debe tener y en Cámara hay mayores afinidades con la propuesta.
La Cámara aprobó el acto legislativo de transfuguismo en primera vuelta. Foto:Néstor Gómez
La propuesta ha venido ganando apoyos a medida que avanza, pero al mismo tiempo se han venido reportando muchos más reparos de los que hubo en su primera vuelta por el Congreso. El rechazo más contundente ha venido de la Misión de Observación Electoral (MOE), que la denominó un “golpe directo al sistema de partidos”.
En un comunicado, solicitaron al Senado que archive el “transfuguismo político permanente”. Para la veeduría, hay un retroceso grande frente a los avances democráticos que se han alcanzado en las reformas políticas del 2003 y 2009. Supuestamente, señalan, se estaría abriendo la puerta de la desinstitucionalización del sistema de partidos.
Aseveran que se estaría favoreciendo la “personalización del sistema de partidos” y desconoce el rol que juegan las colectividades en los sistemas democráticos. “Es totalmente incompatible con un régimen político que tiene como uno de sus retos avanzar hacia el fortalecimiento de los partidos políticos, permitir que los representantes electos se apropien de la curul y cambien de partido político sin ningún tipo de responsabilidad frente a sus electores”, dijo Alejandra Barrios, directora de la veeduría.
La Cámara aprobó el acto legislativo de transfuguismo en primera vuelta. Foto:Néstor Gómez
Como esta han comenzado a surgir voces en contra del proyecto en el interior del Senado. Uno de los primeros en insistir en ello ha sido el senador Carlos Fernando Motoa. Ahora se ha sumado la senadora Angélica Lozano, de la Alianza Verde, que incluso ha comparado la situación con la reforma que habilitó la reelección durante el gobierno Uribe.
De acuerdo con la senadora, los partidos están haciendo cálculos cortos para las elecciones de 2026 y estarían legislando para beneficio propio, lo que calificó de “conflictos de intereses”.
Por su parte, los defensores de la propuesta, como el senador Alejandro Carlos Chacón, han dicho que su propuesta termina reforzando el sistema de partidos pues actualmente las colectividades están dominadas por caciques que frenan las aspiraciones de sus miembros. En cambio, la libertad de movilidad haría que se tuvieran más en cuenta los criterios de los miembros para evitar dichos cambios de partido. Esa ha sido la defensa que han expuesto.
La Cámara aprobó el acto legislativo de transfuguismo en primera vuelta. Foto:Néstor Gómez
Futuro en el Senado
Para los ponentes del proyecto, será el Senado el que defina el futuro de la propuesta porque es allí donde han salido voces contrarias como las de Motoa y Lozano. No obstante, la propuesta tiene muchos sectores a favor, comenzando por los cercanos al gobierno Petro.
La propuesta del partido único que lanzó el primer mandatario hace casi dos años no se ha consolidado, en gran parte debido a que el CNE no ha definido el resultado de la escisión del Mais, discusión que está fijada en el orden del día desde antes de la Semana Santa y no se ha concretado. Todavía hay dudas de que se pueda hacer debido a las investigaciones que tiene esa colectividad por cuenta del caso Petro. Si ese argumento prospera, tampoco podría procederse con la fusión de los otros partidos de la izquierda vinculados al mismo proceso, Polo Democrático y la UP.
Lanzamiento del partido único del Pacto Histórico Foto:Sergio Acero. EL TIEMPO
Entonces, la solución sería, como plan B, recurrir al transfuguismo para concentrar sus fuerzas a una sola colectividad, que haría las veces de partido único.
Por otro lado, el resto de congresistas también han mostrado interés ante la posibilidad de reorganizar las fuerzas. Por ejemplo, algunos que han visto cerradas sus aspiraciones podrían cambiar a colectividades con más oportunidades. También está el caso de los ‘Verdes’, que no pudieron escindirse como querían.
Puede ver:
#Politiqueando con María José Pizarro Foto:
JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO
Redacción política