La continuidad del megaproyecto de restauración de los ecosistemas degradados del Canal del Dique enfrenta un panorama incierto debido a la reciente decisión del Gobierno Nacional de aplazar recursos destinados a su financiamiento.
Diversas autoridades y actores sociales del Caribe colombiano han manifestado su preocupación ante la posible afectación de una iniciativa considerada vital para la sostenibilidad ambiental y social de los departamentos de Atlántico, Sucre y Bolívar.
'El megaproyecto no debe ponerse en riesgo': Verano
El gobernador del Atlántico y presidente de la Región Administrativa y de Planificación (RAP Caribe), Eduardo Verano, hizo un llamado a mantener el proyecto como una prioridad nacional.
A través de su cuenta en la red social X, destacó la importancia integral de la iniciativa.
Eduardo Verano, gobernador del Atlántico. Foto:Gobernación del Atlántico
“Más allá de la restauración del ecosistema, que de por sí es fundamental, el megaproyecto busca mejorar la calidad de vida de las comunidades que enfrentan anualmente inundaciones debido a las fuertes lluvias”, publicó el mandatario.
Debe haber mayor claridad en los aplazamientos para evitar litigios judiciales que empeoren la situación financiera del proyecto
eduardo veranoGobernador del Atlántico
Verano también advirtió sobre el riesgo de detrimento patrimonial si el proceso no se gestiona con orden.
“Debe haber mayor claridad en los aplazamientos para evitar litigios judiciales que empeoren la situación financiera del proyecto”, subrayó.
Gremios de Bolívar exige un acuerdo vinculante
El Consejo Gremial de Bolívar respaldó la continuidad del proyecto y consideró indispensable un acuerdo formal que garantice la reactivación de los recursos.
En un comunicado, enfatizaron que el aplazamiento genera incertidumbre y puede acarrear graves consecuencias.
Por el Canal del Dique se mueve carga importante de Ecopetrol. Foto:Suministrada
“No podemos correr el riesgo de una liquidación anticipada del contrato, lo que implicaría una millonaria indemnización y dejaría a la región sin las obras necesarias”, señalaron.
El gremio propuso medidas como el mantenimiento de recursos para intervenciones prioritarias y la designación de un responsable de alto nivel que articule acciones entre los sectores de Transporte, Interior, Ambiente y Hacienda.
Posición de la Cámara Colombiana de la Infraestructura Norte
La Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) seccional Norte también se pronunció sobre el Decreto 0069 del Ministerio de Hacienda, que establece condiciones para el aplazamiento de recursos.
La entidad aclaró que, hasta el momento, ninguna de las condiciones estipuladas se ha cumplido.
“El eventual aplazamiento solo puede darse por mutuo acuerdo entre la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el contratista SACYR Concesiones”, destacó el gremio.
El Canal del Dique es una arteria fluvial utilizada por pueblos ribereños. Foto:Suministrada
La CCI subrayó la necesidad de garantizar pagos para labores de dragado y mantenimiento del canal, así como para el estudio de impacto ambiental exigido por el Ministerio de Ambiente.
El Canal del Dique es una estructura clave para el control de inundaciones y la protección de ecosistemas estratégicos, como la Bahía de Cartagena y las Islas del Rosario.
Su restauración busca mitigar los efectos del aumento de los caudales de agua, reducir la sedimentación y mejorar la navegabilidad.
El proyecto, que ya enfrenta un retraso de dos años, es considerado una deuda histórica del Estado con las comunidades de la región Caribe.
Le puede interesar
Recorte del 56 % al presupuesto del CNE genera dudas. Foto:
LEONARDO HERRERA DELGANS leoher@eltiempo.com y en X: @leoher70