Sigue creciendo el reclamo de los guajiros tras el anuncio de Ecopetrol y Petrobras International Braspetro B.V. – Sucursal Colombia del mayor descubrimiento de gas en el país con la perforación del pozo Sirius-2 en el Caribe colombiano, de que el centro de operaciones se instale en Riohacha, debido a que el pozo se encuentra ubicado más cerca del departamento de La Guajira que del Magdalena.
En rueda de prensa con los medios de comunicación de Riohacha, Elsa Jaimes, vicepresidenta Off Shore de Ecopetrol indicó que la sede de operaciones será en Santa Marta, debido a que en La Guajira no existe un puerto que les de las garantías o las facilidades para operar de forma segura y que se ajuste a los requisitos exigidos para obtener las licencias ambientales.
“Aquí hay un puerto para carbón, pero no para lo que se requiere. Son tres embarcaciones que deben llegar al puerto y debemos tener unas áreas grandes con los requerimientos de seguridad para poder manejar los temas de lodos y almacenamiento de tuberías”, indicó Jaimes.
Por su parte, Juan Carlos Mosquera, gerente de exploración de Petrobras Colombia, indicó que se evaluó Puerto Brisa y varios puertos en La Guajira, en donde se analizaron capacidades, suelo, áreas para almacenamiento de tuberías, lodos y cementos, pero los expertos concluyeron que no cumplen con las especificaciones mínimas.
Pozo Sirius-2 de Ecopetrol y Petrobras Foto:Ecopetrol
“Eso no quiere decir que no vayan a cumplir. Hay que mejorar o si a futuro colocan otro puerto, pero digamos por ahora, para las operaciones que estamos desarrollando Santa Marta es el puerto más cercano que cumple todas las especificaciones”, puntualizó Mosquera.
Una de las primeras voces de reclamo fue la del exsecretario de Hacienda Departamental Manuel Sierra Deluque, quien llamó la atención de las autoridades y de los congresistas para aunar esfuerzos y pedir que Riohacha sea considerada como sede de operaciones.
“Me llama la atención que quieren relacionar al pozo con Santa Marta. Una cosa es clara, el pozo Sirius -2 queda en el mar, igual que las plataformas de Chuchupa, pero esta queda a 18 kilómetros de El Pájaro y Sirius-2 queda a 31 kilómetros de Dibulla y a 76 kilómetros de Santa Marta, pero se lo quieren vender al país como si estuviera frente de esa ciudad”, explicó Sierra.
Señala además que, esta es una oportunidad para La Guajira, máxime cuando se tiene pensado conectar ese pozo con la estación Ballenas, ubicada en zona rural del municipio de Manaure, para luego transportar el gas natural por gasoductos hacia la Costa y el interior del país.
“Tiene que haber un gana gana, el mayor problema de La Guajira es que no hay empleo. Una inversión en tres años de 1.200 millones de dólares impacta la economía del departamento”, sostuvo Sierra.
Entretanto, el ingeniero de petróleos Carlos Robles Julio, mostró su inconformidad como rector de la Universidad de La Guajira y como representante de la sociedad guajira, en especial, de la comunidad estudiantil más grande del departamento, al expresar su total desacuerdo con la decisión de ejecutar la parte operacional de esta iniciativa en la ciudad de Santa Marta.
Robles, destacó que La Guajira cuenta con una larga trayectoria en la industria del gas, remontándose a 1974 con la asociación Ecopetrol - Texas. “Esto permite evidenciar que el departamento dispone de mano de obra calificada para la explotación de gas en la región y que existe una vasta experiencia y capacidad en el territorio para el desarrollo de este tipo de proyectos, que hoy no se puede desconocer”, afirmó.
Ecopetrol Foto:Ecopetrol
El senador Alfredo Deluque cuestionó enérgicamente la decisión de que el yacimiento de gas más grande del país encontrado frente a las costas guajiras no tenga como centro de operaciones a este departamento, “ahora Ecopetrol dice que La Guajira no tiene las condiciones”.
Deluque explica que cuando Cerrejón se estableció en La Guajira tampoco existían las condiciones y el Gobierno Nacional y la empresa privada construyeron carreteras, una línea ferroviaria y un puerto. Asimismo, recuerda que cuando la Texas Petroleum inició operaciones en el yacimiento de gas natural en el municipio de Manaure y que proveyó por muchos años al país, tampoco existían las condiciones y fueron creadas.
“Hoy sencillamente Ecopetrol nos niega esa oportunidad a los guajiros, siendo esta empresa el socio mayoritario de este gran proyecto. La respuesta fácil era decir que no existen condiciones. La que esperamos los guajiros, es que el Gobierno Nacional de la mano de Ecopetrol construirá en conjunto con la empresa privada las condiciones para que La Guajira sea el foco de operaciones de este gran proyecto”, puntualizó Deluque.
Por su parte, el Representante a la Cámara Juan Loreto Gómez Soto, expresó que “es inadmisible que un hallazgo de esta magnitud, ubicado en La Guajira, no contemple a nuestro departamento como protagonista en la operación. Este acto perpetúa un modelo centralista que históricamente ha ignorado las necesidades y el desarrollo de nuestra región, dejando a La Guajira una vez más al margen de oportunidades claves para su crecimiento económico y social”.
Por lo que el congresista guajiro hizo un llamado a Ecopetrol, Petrobras y al Gobierno Nacional para que reconsideren esta decisión no como una cuestión estratégica sino como un acto de justicia territorial.
Mientras que el Representante a la Cámara Jorge Cerchar, pidió que se revise la decisión de ubicar la sede en Santa Marta y que se priorice a La Guajira para garantizar su crecimiento económico y social tras décadas de olvido estatal.
“Si queremos que La Guajira avance, debemos traerle más oportunidades al departamento. Si actualmente no existen las condiciones adecuadas, según la empresa Ecopetrol, que es la principal accionista, entonces corresponde al gobierno, junto con la empresa, trabajar para crear esas condiciones”, sostuvo Cerchar.
Otra de las voces que se sumaron a esta petición de que la capital guajira sea el centro de operaciones del proyecto Sirius-2 es la del Movimiento Indígena Nación Wayuu y el Comité Cívico por la Dignidad de La Guajira, como una retribución al olvido estatal al que históricamente ha sido sometido este departamento.
En un comunicado conjunto ambas organizaciones, indicaron que el departamento históricamente ha sido relegado negándosele la oportunidad al libre desarrollo a través de los recursos que extraen de sus propios territorios, por lo que consideran es una gran oportunidad para impactar la economía por medio de la generación de empleos y de todas las actividades que se puedan desprender de la producción de gas.
“Como movimiento indígena y comité cívico, hacemos un llamado a la ciudadanía en general, a las organizaciones sociales y a todos los guajiros a unirnos a este clamor que hacemos al Estado colombiano y a la presidencia de Ecopetrol, para que no se sigan llevando nuestros recursos naturales sin hacer a La Guajira protagonista de ellos”, expresó José Silva Duarte director del Movimiento Indígena Nación Wayuu.
Eliana Mejía Ospino
Especial para El Tiempo
Riohacha