El Consejo de Estado recibió una demanda contra 28 congresistas, en su mayoría del Pacto Histórico, en la que se solicita la pérdida de investidura. El proceso está en primera instancia y este miércoles se llevará a cabo una audiencia pública para avanzar en el caso.
El documento fue radicado por un ciudadano el 5 de noviembre de 2024, quien señaló que los parlamentarios incurrieron en una presunta violación al régimen de conflicto de intereses.
El Consejo de Estado recibió una demanda contra 28 congresistas, en su mayoría del Pacto Histórico, en la que se solicita la pérdida de investidura. El proceso está en primera instancia y este miércoles se llevará a cabo una audiencia pública para avanzar en el caso.
Pacto Histórico. Foto:Sergio Acero. EL TIEMPO
¿Quiénes fueron los 28 congresistas demandados?
La solicitud de pérdida de investidura en primera instancia fue presentada contra los congresistas:
- Yuly Esmeralda Hernández.
- Jael Quiroga.
- Gloria Inés Flórez.
- Sandra Jaimes.
- Isabel Zuleta.
- María José Pizarro.
- Alex Flórez.
- Clara López.
- Pedro Flórez.
- Alirio Uribe.
- David Toro.
- Pedro Suárez.
- Gabriel Becerra.
- Heráclito Landinez.
- Gloria Elena Arizabaleta.
- Susana Gómez.
- María Fernanda Carrascal.
- Dorina Hernández.
- Norman Bañol.
- Luis Alberto Albán.
- Carmen Ramírez.
- Gabriel Parrado.
- Leyla Rincón.
- Jorge Alejandro Ocampo.
- Andrés Cancimance.
- Jorge Hernán Bastidas.
- Gildardo Silva.
- Eduard Giovanny Sarmiento.
Los 28 congresistas en su mayoría son del Pacto Histórico. Foto:Presidencia de la República / Senado
Como sustento, el solicitante indicó que los congresistas “incurrieron en violación del régimen del conflicto de intereses, porque han presentado dos proyectos de acto legislativo; identificados con los números: 018 Senado 2022, 243 Cámara 2022 y 277 Cámara 2024, reformas a partir de las cuales procuran, de forma clandestina y dolosa, que el artículo 109 de la Constitución Política sea modificado en el sentido de que se inapliquen las sanciones por la violación de los topes máximos de financiación de las campañas parlamentarias y presidenciales, en especial, por la transgresión de dichos límites en los comicios ocurridos en el año 2022”.
Durante el trámite inicial, varios de los congresistas acusados formularon excepciones previas, alegando falta de configuración de los elementos objetivos de la causal y ausencia de pruebas suficientes.
Sin embargo, el demandante se opuso a estas excepciones el pasado 27 de marzo, reiterando sus argumentos y absteniéndose de solicitar nuevas pruebas. El despacho advirtió que los aspectos de fondo planteados serán analizados en la sentencia y no en esta fase procesal.
Este es el documento de la citación a la audiencia. Foto:Archivo particular
Otros temas clave que serán discutidos el miércoles en el Congreso: la consulta popular, uno de ellos
Este miércoles el Legislativo tendrá temas clave para discutir. Uno de ellos es la consulta popular del gobierno del presidente Gustavo Petro, que fue radicada el pasado primero de mayo durante el Día del Trabajo.
En el orden del día de la plenaria del miércoles en el Senado se lee: “Consulta popular de carácter nacional presentada por el señor Presidente de la República, doctor Gustavo Petro Urrego, y sus ministros el 1.º de mayo de 2025, publicada en la Gaceta del Congreso número 604 de 2025”.
La iniciativa no cuenta con un buen ambiente debido a los últimos ataques que ha lanzado el mandatario contra los congresistas.
El presidente del Senado Efraín Cepeda envió una carta a los congresistas. Foto:Senado / Efraín Cepeda
"El Congreso, contra viento y marea, ha mantenido su autonomía y dignidad, resistiendo con firmeza y demostrando que la voluntad popular no se somete. Hoy la amenaza regresa con nueva intensidad, pero nuestra respuesta debe ser la misma: no cederemos", dijo en el documento.
Y agregó: "La democracia depende del equilibrio entre los poderes del Estado. Un Congreso autónomo, libre de coerción, y un Poder Judicial independiente son la base de nuestra libertad. Nosotros encarnamos la diversidad de un país que espera que sus votos reflejen convicciones firmes y promesas cumplidas. No podemos permitir que la intimidación, ya sea con símbolos bélicos o amenazas, sofoque esa libertad, ni que los ataques a la rama judicial menoscaben el Estado de derecho".
MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTE
Redacción Política