Yohan Andrés Machuca Barbosa, uno de los tres capturados por el asesinato de una mujer trans en Medellín, fue condenado a 16 años y 8 meses de prisión luego de llegar a un acuerdo con la Fiscalía General de la Nación.
Según información entregada por el ente investigador, este hombre aceptó haber participado en el crimen de Verónica Dantes, el 28 de julio de 2024, en el Centro de Medellín.
A Machuca Barbosa, un juez penal de conocimiento lo declaró responsable del delito de homicidio agravado y dispuso que la pena deberá hacerse efectiva en establecimiento carcelario.
Verónica Dantes, mujer trans que fue asesinada en Medellín. Foto:Caribe Afirmativo
El crimen de Verónica
En la madrugada del 28 de julio de 2024, en el parque de Boston, comuna La Candelaria, se registró el asesinato de Verónica Dantes, una mujer trans y destacada participante en los procesos de Caribe Afirmativo en Medellín.
Los hechos ocurrieron en la carrera 39 con calle 54, cuando fue brutalmente atacada por tres individuos con arma blanca.
Verónica fue trasladada de urgencia al Hospital San Vicente Fundación. A pesar de los esfuerzos por salvar su vida, la mujer trans llegó sin signos vitales.
Fiscales de la Dirección Seccional Medellín y de la Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos, establecieron que Machuca Barbosa, en compañía de otros dos hombres, atacó a la mujer trans, de nacionalidad venezolana, quien ofrecía servicios sexuales en el parque.
Esquina del parque de Boston donde fue atacada Verónica Dantes, mujer trans asesinada en Medellín. Foto:Google Maps
Por estos hechos, recientemente fueron judicializados y permanecen privados de la libertad Santiago Murillo Ruiz y Jolfran Manuel Ramos Contreras. En los próximos días se realizará la audiencia de acusación en su contra.
¿Quién era Verónica Dantes?
En una denuncia realizada por la ONG Caribe Afirmativo, se informó que la víctima era una ciudadana migrante de 26 años que había llegado a Colombia en el 2018.
Se había radicado en Medellín hacía aproximadamente dos años y, desde su llegada a la ciudad, “se vinculó a los procesos de Caribe Afirmativo, logrando también integrarse a grupos de personas trans en Medellín, con enfoque migratorio, así como a colectivos activistas por el derecho a hacer uso del espacio público sin ser hostigadas por actores al margen de la ley”.