Con remezón ministerial a la vista, el gabinete pasa al tablero: claves del cónclave del gobierno Petro

hace 3 meses 77

Con un nuevo cambio de gabinete tocando a la puerta –se habla de la salida de al menos cinco ministros con aspiraciones electorales en el 2026–, el presidente Gustavo Petro convocó a la plana mayor de su gobierno a un cónclave para definir las líneas estratégicas de un 2025 que no solo estará marcado por una anticipada campaña presidencial sino por la polarización, que no cedió en las fiestas de fin de año. 

Ya el jefe de Estado advirtió que es hora de erradicar la expresión “vamos a” y pasar a los hechos, pues ya con el sol a las espaldas del cuatrienio el ‘gobierno del cambio’ sigue con pocos resultados concretos para mostrar y ya la izquierda oficialista está buscando un caballo ganador para el 2026.

El presidente Gustavo Petro y su gabinete en el consejo de ministros que se hizo en Cali.

El presidente Gustavo Petro y su gabinete en el consejo de ministros que se hizo en Cali. Foto:Presidencia

No se descarta que el elegido para competir en la contienda electoral sea uno de los asistentes de la cita, que en principio se iba a desarrollar en Paipa, Boyacá, pero ahora está citada en Bogotá para este lunes y martes. “No me gusta que para el tercer año de Gobierno el discurso sea vamos a, porque remite al futuro, remite a una promesa. Y un Gobierno que empieza el tercer año ya no promete, hace, cumple”, dijo Petro en diciembre.

La falta de ejecución y, en consecuencia, de resultados, ha sido uno de los fantasmas recurrentes de los ‘cónclaves’ del alto Gobierno, que en sus dos anteriores versiones estuvieron marcados por duros regaños del Presidente a sus alfiles, varios de los cuales terminaron descabezados en remezones ministeriales.

Para la senadora Clara López, una de las principales voces de la coalición oficialista, “el 2025 será el año de cierres del Gobierno de cara a la rendición de cuentas ante la ciudadanía, que serán las elecciones de 2026. De ahí que deba elaborarse un plan de cierre priorizando la ejecución de los programas que dejen logros concretos y visibles”. Para ella, aspectos como la compra de tierras, el aumento de los cupos de universidades públicas y la garantía del suministro de agua potable en La Guajira serán esenciales para mostrar resultados.

Los ministros Andrés Camacho, Guillermo Alfonso Jaramillo y Daniel Rojas

Los ministros Andrés Camacho, Guillermo Alfonso Jaramillo y Daniel Rojas Foto:Sergio Acero. EL TIEMPO

A diferencia de los ‘retiros espirituales’ anteriores, a este llegan varios ministros no para tratar de defender su permanencia en el cargo, sino con la carta de renuncia solo pendiente de definir fechas. Saldrían en las siguientes semanas, para evitar una inhabilidad de cara a aspiraciones al Congreso y hasta a las presidenciales. Susana Muhamad (Medio Ambiente) Gustavo Bolívar (Prosperidad Social), Guillermo Alfonso Jaramillo (Salud), Luis Gilberto Murillo (Relaciones Exteriores) y Juan Fernando Cristo (Interior). También se prevé un remezón de embajadores.

Recortes y reformas

El ambiente no estará libre de tensiones. En las últimas semanas en el gabinete ha habido ruidos, incluso frente al polémico manejo del tema de Venezuela. El último encontrón público fue por la llegada del cuestionado exembajador Armando Benedetti a la Presidencia como asesor. Asimismo, no es un secreto que varios de los petristas ‘purasangre’ siguen sin aceptar la llegada de ministros de otros sectores políticos al Ejecutivo.

Aunque todavía faltan por ultimar detalles de la metodología del encuentro, se prevé que cada cartera pase al tablero y exponga sus resultados ante el jefe de Estado. Por eso, esta semana fue intensa la labor de los asesores, preparando informes y argumentos y buscando datos que blinden a sus jefes de los duros cuestionamientos que ya se vieron en el pasado y que incluso terminaron replicándose a través de la cuenta de X del presidente Petro. La exministra de Educación Aurora Vergara y el exjefe de Planeación Óscar Iván González, quien para muchos fue la última voz técnica en el sanedrín que rodea a Petro, fueron víctimas en su momento de crudos regaños de su exjefe.

Gustavo Petro, presidente de Colombia.

Gustavo Petro, presidente de Colombia. Foto:Presidencia

Ahora, con una presencia mucho más marcada del activismo en su gabinete y con un panorama complejo en la medida en que del mismo saldrían sus figuras más representativas –Cristo, Murillo y Muhamad– el Presidente y su equipo más cercano no solo deben definir prioridades, sino meterle el diente al problema del momento: la falta de plata en las arcas del Gobierno y el consecuente recorte presupuestal.

Además, se espera la definición de la agenda legislativa del semestre y que haya línea sobre cómo será el relacionamiento con el Capitolio, teniendo en cuenta que el 2024 terminó con una guerra abierta entre el presidente Petro y el presidente del Senado, el conservador Efraín Cepeda.

Los ministros Cristo y Jaramillo con Salamanca, presidente de la Cámara

Los ministros Cristo y Jaramillo con Salamanca, presidente de la Cámara Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO

Si bien en febrero seguirán en trámite las reformas de salud, laboral, justicia y la ley de jurisdicción agraria, será importante establecer cuáles serán las prioridades, teniendo en cuenta que en un año preelectoral el Congreso comienza a bajar el ritmo y más aún cuando hay proyectos de tal envergadura. Para el analista Alejandro Chala, politólogo de la Universidad Nacional, el eje estará en “la estrategia va a ser definir qué margen de maniobra tienen en el Congreso. Con la apertura del calendario electoral, en marzo, la lógica con el Congreso va a cambiar y creo que tendrán que hacer un análisis realista sobre qué proyectos pueden salvarse y cuáles no”.

Mientras que el analista Gabriel Cifuentes, columnista de este diario, insiste en que desde allí buscarán “fortalecer sus bases mediante estrategias de ejecución con criterio político, la ‘depuración’ de un gabinete cada vez menos plural y unas comunicaciones cada vez más agresivas y donde se busque insistir en el mensaje de cambio y la lucha contra el establecimiento y la clase política tradicional a la que buscarán culpar por las mismas fallas del Gobierno”. 

MATEO GARCÍA AGUDELO

Subeditor de Política

Leer Todo el Artículo