Un análisis publicado por la Universidad Autónoma de Barcelona, en colaboración con la revista International Journal of Paleopathology, reveló un método sorprendente utilizado en la Edad Media para tratar la otitis media en un niño de 12 años.
Este caso histórico llamó la atención por las características de un cráneo hallado en el municipio de Castellón, España, específicamente en Valld’Uixó.
Según los investigadores, la otitis media es una enfermedad común en niños, que en la actualidad se trata con antibióticos. Sin embargo, en la época medieval, las opciones eran mucho más limitadas, como demostró este caso que resultó en una perforación de 12 milímetros detrás del oído derecho del individuo estudiado.
“La otitis del oído medio es una enfermedad muy común en la población no adulta, y se trata con antibióticos”, explicó la institución en su página oficial, contextualizando los avances desde entonces.
La otitis media puede derivar en mastoiditis si no se recibe tratamiento médico oportuno. Foto:iStock
Un tratamiento precario pero revelador
El equipo de expertos, integrado por Júlia Olivé-Busom, Helena Kirchner, Olalla López-Costas, Miquel Quer-Agustí y Nicholas Márquez-Grant, determinó que la perforación en el cráneo era compatible con una mastoidectomía, un procedimiento quirúrgico aún practicado hoy en día para tratar mastoiditis. “Las características de la perforación la hacen compatible con una mastoidectomía, una operación que todavía se lleva a cabo para tratar la mastoiditis”, indicaron los especialistas al divulgar sus hallazgos.
Además, los estudios detectaron una peculiar “sustancia verdosa” alrededor de la perforación, que no se encontraba en el oído izquierdo. Tras descartar otras posibilidades, concluyeron que esta coloración provenía de un acetato aplicado en forma de cataplasma, un remedio común en la Edad Media para acelerar la cicatrización de heridas. Este hallazgo arroja luz sobre prácticas médicas rudimentarias que buscaban aliviar enfermedades graves.
“La lesión observada y sus posibles interpretaciones son nuevas en el registro paleopatológico, sobre todo en el campo de la otorrinolaringología, y pueden ayudar a identificar casos futuros de cualquier otra cronología”, afirmaron desde la Universidad Autónoma de Barcelona. Este descubrimiento representa un avance significativo en el conocimiento de tratamientos médicos históricos.
La otitis y sus riesgos
La otitis, especialmente común en niños, consiste en una infección bacteriana que afecta el oído medio, el área detrás del tímpano donde se alojan pequeños huesos vibratorios. Esta enfermedad puede provocar un dolor intenso y la supuración de líquido por el oído, lo que demanda atención médica inmediata para evitar complicaciones mayores. Aunque en la actualidad se cuenta con antibióticos que suelen aliviar el problema, la duración del tratamiento puede variar dependiendo de la gravedad del caso.
Cuando no se trata a tiempo, la otitis media puede derivar en afecciones más serias, como la mastoiditis, que fue el caso del niño medieval investigado. Estos nuevos descubrimientos no solo permiten entender cómo la humanidad enfrentaba las enfermedades hace siglos, sino que también aportan conocimientos valiosos al campo médico actual.
La Nación (Argentina) / GDA
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación, y contó con la revisión de un periodista y un editor.