Con megaprisiones, Bukele reafirma sintonía con Estados Unidos: ¿qué acuerdos logró tras visita de Marco Rubio?

hace 2 horas 24

La visita del secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, a El Salvador fue, en pocas palabras, un éxito rotundo para ambos países. Así lo describió tanto el presidente salvadoreño Nayib Bukele como el funcionario cubanoamericano, quienes, luego de una reunión que se mostró como un encuentro entre amigos, se refirieron a los acuerdos logrados como un hecho “sin precedentes”.

Desde migración, seguridad e incluso cooperación nuclear para uso civil, ambos países anunciaron avances en varios temas que posicionan al ya popular líder salvadoreño como uno de los más fieles aliados de su vecino en el norte.

AFP

El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio (d), se reúne con Nayib Bukele. Foto:EL SALVADOR'S PRESIDENCY PRESS OFFICE / AFP

De hecho, Bukele ya había anticipado que la visita de Rubio traería grandes anuncios. 

"Se está finalizando, creo que lo va a anunciar el secretario, un acuerdo mucho más importante (en materia migratoria) y con un alcance mucho mayor", dijo Bukele en una rueda de prensa, quien destacó además su estrecha sintonía con el presidente estadounidense: "No ocultamos nuestra simpatía (con Donald Trump)", dijo.

Pero, ¿cuáles fueron los acuerdos entre El Salvador y Estados Unidos? Estas son los principales puntos anunciados y las claves para entender la creciente amistad entre ambos países.

Hemos ofrecido a los Estados Unidos la oportunidad de externalizar parte de su sistema penitenciario. Estamos dispuestos a acoger únicamente a delincuentes convictos (incluidos ciudadanos estadounidenses convictos) en nuestra megaprisión (CECOT) a cambio de una cuota

¿En qué consiste el acuerdo de cooperación sobre energía nuclear?

El primer texto que suscribieron ambas naciones es el acuerdo para la Cooperación Nuclear Civil Estratégica (NCMOU) el cual servirá para "promover la cooperación nuclear pacífica", indicó el Departamento de Estado de EE. UU. en un comunicado.

El documento fue suscrito por Rubio y la canciller salvadoreña, Alexandra Hill y busca acercar al país centroamericano a la energía nuclear, una solicitud que ya había hecho Bukele al Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), en marzo de 2024. 

De hecho, en octubre del mismo año, el Congreso aprobó una ley para regular todas las actividades relacionadas a la generación de este tipo de energía.

Como parte de su agenda el Secretario de Estado, Marco Rubio @SecRubio, firmó el Memorando de Entendimiento sobre Cooperación Nuclear Civil Estratégica (NCMOU) con la Canciller de El Salvador, @CancillerAleHT. Con esto se sientan las bases para una relación estratégica más amplia… pic.twitter.com/AYhI5oFKwX

— Embajada EEUU en ES (@USEmbassySV) February 4, 2025

El acuerdo abre las puertas a El Salvador para una relación con EE. UU. en materia de generación de energía nuclear para uso civil, así como la colaboración entre expertos, la industria e investigadores de ambos países.

También "refuerza la seguridad energética y proporciona soluciones energéticas sostenibles para ambos países", añadió la presidencia salvadoreña.

Bukele pone sus megacárceles al servicio de EE. UU., ¿qué busca?

El mayor anuncio vino por parte de Nayib Bukele, quien le ofreció a Estados Unidos recluir en la megacárcel a extranjeros deportados e incluso a criminales estadounidenses a cambio de una tarifa, una propuesta sin precedentes, según explicaron ambos líderes.

“Hemos ofrecido a los Estados Unidos la oportunidad de externalizar parte de su sistema penitenciario. Estamos dispuestos a acoger únicamente a delincuentes convictos (incluidos ciudadanos estadounidenses convictos) en nuestra megaprisión (CECOT) a cambio de una cuota”, explicó Bukele en su cuenta de X.

El viceministro de Justicia y Seguridad Pública, Osiris Luna, indicó que los reclusos trabajarán en el centro de reclusión

Megacarcel de El Salvador. Foto:EFE/Gobierno de El Salvador

“La tarifa sería relativamente baja para Estados Unidos, pero significativa para nosotros, lo que haría sostenible todo nuestro sistema penitenciario”, agregó.

Rubio acogió con satisfacción la propuesta y dijo estar "profundamente" agradecido con Bukele. "Ningún país ha hecho nunca una oferta de amistad como esta", subrayó el jefe de la diplomacia estadounidense, quien dijo haber hablado temprano con Trump sobre el tema.

De hecho, la oferta también se extendió a miembros de la banda transnacional venezolana ‘Tren de Aragua’, según explicó la portavoz de Rubio, Tammy Bruce.

¿Puede Estados Unidos enviar criminales de su país a El Salvador?

No existe prácticamente ningún precedente en la época contemporánea de que un país democrático envíe a sus propios ciudadanos a cárceles extranjeras, y cualquier intento de hacerlo será impugnado seguramente ante los tribunales estadounidenses.

Esta estrategia puede parecer similar a la de recluir a 30.000 inmigrantes en la base estadounidense de Guantánamo, en Cuba. 

Pero, hay que recordar que, a diferencia de la base militar, la megacárcel se encuentra en territorio salvadoreño, por lo que movilizar a los prisioneros a esta requeriría de un proceso de deportación, algo que aplica para muy pocos casos, por lo que no podría ser cualquier ciudadano estadounidense.

Sin embargo, esta estrategia no es nueva para El Salvador. El país firmó en 2019 un acuerdo similar, conocido como acuerdo de “tercer país seguro”, el cual planteaba recibir a personas de otras nacionalidades detenidas en Estados Unidos. Ese acuerdo nunca se implementó debido a la pandemia del covid-19.

Los prisioneros de la Mara Salvatrucha fueron mostrados a la prensa para demostrar que el gobierno no ha hecho ningún trato con ellos.

Prisioneros de la Mara Salvatrucha recluidos en el Cecot. Foto:Efe, Rodrigo Sura

¿Puede la megacárcel alojar a deportados y criminales de EE. UU.?

El Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) tiene capacidad para 40.000 detenidos, pero a la fecha se encuentran recluidos unos 15.000, la mayoría son señalados pandilleros de la MS-13 y Barrio 18. Por lo que, en caso de que se logre concretar la estrategia de alojar criminales y deportados de EE. UU., el Cecot tendría suficiente capacidad para recluir a un gran número.

Emblema de una guerra antipandillas declarada por Bukele en 2022, el Cecot es considerada la cárcel más grande de América Latina, fue inaugurado por Bukele hace dos años en las afueras de Tecoluca, a 75 km al sureste de San Salvador.

Bukele había dicho que la cárcel estaría terminada en septiembre, se desconoce la razón del retraso.

La cárcel tiene capacidad para 40.000 reclusos Foto:EFE/Gobierno de El Salvador

¿A qué se debe la creciente sintonía entre Bukele y Trump?

Bukele es, junto al argentino Javier Milei, el mandatario latinoamericano más afín a Donald Trump y, de hecho, fue el primer presidente de la región al que el republicano llamó después de ser investido. La relación de amistad es tal que incluso el hijo de Trump, Donald Trump Jr., asistió a la investidura de Bukele.

La razón se debe a su sintonía en materia de seguridad. La administración de Trump ve como un ejemplo la estrategia de seguridad del Gobierno de Bukele, que ha reducido drásticamente la inseguridad en el país con medidas de mano dura policial y militar, las cuales han sido criticadas por organizaciones de derechos humanos que han registrado casos de abuso y detenciones injustificadas.

El Salvador

Donald Trump / Nayib Bukele Foto:EFE

Asimismo, con la ratificación de estos acuerdos, El Salvador se posiciona como uno del los países más cercanos al dirigente republicano.

"Para nosotros la relación con Estados Unidos es la más importante que tenemos (y), lo que queremos es fortalecerla", declaró Bukele tras reunirse con Rubio en una residencia en el lago de Coatepeque, 60 km al noroeste de San Salvador.

"No ocultamos nuestra simpatía" por Trump, dijo Bukele, quien consideró que "es un buen momento para fortalecer la relación" diplomática.

AFP

El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio (d), se reúne con el presidente de El Salvador, Nayib Bukele. Foto:Mark Schiefelbein / AFP

De hecho, como prueba de la buena relación con Bukele, el gobierno de Trump no ha tocado hasta ahora el estatus que protege de la deportación a unos 232.000 salvadoreños en Estados Unidos.

En vísperas de la visita de Rubio, Bukele elogió el esfuerzo de Trump de desmantelar la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), señalando que financia grupos de oposición, incluidas oenegés.

¿Qué otros acuerdos lograron Bukele y Rubio?

La portavoz de Marco Rubio, Tammy Bruce, destacó otros puntos acordados entre Bukele y el secretario de Estado estadounidense.

En materia migratoria, Bruce destacó que Bukele “aceptó recibir de regreso a todos los pandilleros salvadoreños de la MS-13 que se encuentran en Estados Unidos”.

Asimismo, anunció que “Estados Unidos emitirá una exención para descongelar la asistencia” internacional a El Salvador, con el objetivo de reforzar las aduanas y pasos fronterizos en ese país.

Nayib Bukele.

Así es la vida del presidente más popular de América Latina Foto:EL TIEMPO

Leer Todo el Artículo