Con el alza del salario mínimo, será como pagar a un empleado más sin tenerlo: Acopi

hace 3 meses 24

El aumento de 9,53 porciento del salario mínimo para el 2025 será un desafío para las micro, pequeñas y medianas empresas del país que agremia Acopi. En entrevista con EL TIEMPO, Rodolfo Correa, presidente de la asociación que hace parte de la mesa tripartita de negociación, asegura que este incremento afectará su sostenibilidad.

¿Cuál era la cifra ideal de aumento del mínimo?

Fuimos los únicos empresarios que nos atrevimos a presentar una propuesta porque creemos que en una negociación se necesita que el país conozca los dos extremos y a partir de ahí consolidar un punto racional. Inicialmente, salimos con un alza de 5,2 por ciento y en la medida en que avanzó la negociación ofrecimos al Gobierno y a los trabajadores un aumento de 7,5 por ciento. Incluso, llegó un momento en el que estuvimos dispuestos a apoyar un 8 por ciento.

Salario mínimo 2025

Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, y Bruce Mac Master, de la Andi en la discusión. Foto:Ministerio de Trabajo

Pero por segundo año consecutivo no hubo concertación...

Este año era mucho más difícil, sobre todo porque tenemos que reconocer que se aproxima un año electoral y, por supuesto, hay muchos intereses en juego.

¿Cómo cree que les afectará a las empresas que usted representa?

Lo primero es decir que realmente, si se tiene en cuenta el incremento del auxilio de transporte, el alza global quedó en 11 por ciento. Esta cifra se sale del presupuesto de todos los pequeños y medianos empresarios del país y va a tener consecuencias en su flujo de caja y su estabilidad financiera.

¿Cuánto se encarecerá contratar a un trabajador?

Según nuestros cálculos, por trabajador se pagará 2,4 millones de pesos. A una microempresa que tiene entre cuatro y 10 trabajadores le va a suponer como si tuviera un trabajador más; sin embargo, ese costo no va a repercutir en su productividad.

¿Y qué opciones les quedan a los pequeños empresarios?

Debido a esta situación, tendrán dos caminos: reducir su planta de personal o aumentar el precio de sus productos, bienes o servicios. Se trata de un efecto boomerang. Lo que al trabajador se le da vía aumento del mínimo se le quita y con creces a través del incremento de los precios. Esta situación es la que no han podido entender las centrales obreras.

¿Cómo es la radiografía de las mipymes en el país?

Se estima que hay aproximadamente cinco millones de empresas, de las que solo están registradas en las cámaras de comercio alrededor de 1,7 millones. De todo el tejido empresarial, el 99,5 por ciento son mipymes, es decir, micro, pequeñas y medianas empresas concentradas, sobre todo, en el comercio y los servicios. Somos el sector más perjudicado con estas decisiones.

¿Y esta situación llevaría a más empresas a la informalidad?

Entre más se encarezcan los costos, menos formalidad empresarial hay. Además, el alza del mínimo solo va a beneficiar directamente a 3,7 millones de trabajadores, pero hay otros 10 millones que trabajan por menos. Entre más alto sea el mínimo, más difícil va a ser para los empleadores que están en la informalidad llevarlos a los estándares de un trabajo decente.

Rodolfo Correa, presidente de Acopi, habla sobre el alza del salario mínimo del 2025.

Rodolfo Correa, presidente de Acopi, habla sobre el alza del salario mínimo del 2025. Foto:César Melgarejo. El Tiempo

¿Tienen cálculos de cuántas podrían cerrar?

En el 2023 cerraron 184.000 empresas y en este 2024 estamos esperando entre 150.000 y 200.000 empresas. En general, esta situación se da por la dinámica económica. Y para el 2025 evidentemente este tipo de medidas va a incrementar el cierre de empresas y elevar la informalidad laboral.

¿Usted qué opina de las cifras de productividad presentadas por el Dane?

Por supuesto, quedamos bastante desconcertados con las cifras, pero no nos atrevemos a desmentirlas porque no tuvimos elementos objetivos para contrarrestar ese planteamiento técnico. Además, respetamos las instituciones.

El aumento del mínimo se suma a la reducción de la jornada laboral este año. ¿Cómo les afecta?

Como la jornada es menor, se van a tener que pagar más costos adicionales como horas extras o nuevos trabajadores para cubrir el valor de los que ya no están trabajando.

¿Y qué piensa del proyecto de reforma laboral que avanza en el Congreso?

Podría resumirse en una frase popular: tras de gordos, hinchados y con paperas. Es decir, además de todo este tipo de cargas estatales, vienen ahora a imponer más, que realmente van a inviabilizar la generación de empresas en Colombia. Se olvida que sin empresa no hay trabajo.

¿Qué es lo que más les afectaría?

Toda la serie de costos adicionales como adelantar la jornada nocturna a las 7 de la tarde o el contrato de aprendizaje, entre otros. Desde Acopi calculamos que el 65 por ciento del ingreso bruto de una micro pequeña empresa está destinado al pago de cargas estatales. Eso inviabiliza la economía.

 ¿cuánto le llegará de quincena? | El Tiempo

Aumento del mínimo: ¿cuánto le llegará de quincena?  Foto:

¿Y qué le pediría al Gobierno?

Una política pública de estímulo a la micro, pequeña y mediana empresa. Por ejemplo, que se garantice el acceso al crédito, lo cual solo es posible a partir de la reducción de las tasas y la flexibilización de los requisitos de acceso.

También un plan de transformación tecnológica digital y una política seria de reindustrialización y apoyo a la generación de empresa local. Cuarto, es muy importante una reforma tributaria que realmente beneficie a la pequeña empresa a partir de un modelo de impuesto a la renta con tarifa diferencial. Y quinto, la generación de talento nacional.

Leer Todo el Artículo