Con disfraces, pólvora, matachines y oratoria, da inicio el Carnaval del diablo en Riosucio (Caldas), que se celebra desde 1911

hace 3 meses 62

El grito fervoroso del “salve, salve placer de la vida, salve, salve sin par Carnaval”, los disfraces, la pólvora, los matachines y sus letras ya retumban de nuevo en las calles de Riosucio, municipio del occidente de Caldas.

Este tradicional carnaval, que tiene como figura central al diablo, pero no al conocido en la creencia cristiana, sino a un mito símbolo de la alegría y el jolgorio de los riosuceños, recibe ya miles de visitantes que disfrutarán de música, desfiles, colores, y muchas máscaras espectrales que –lejos de dar miedo- llenan de alegría las calles de este territorio por cinco días.

El Carnaval de Riosucio es una de las tradiciones más arraigadas en el occidente de Caldas y se celebra cada año impar, desde 1911, cuando dos sacerdotes se unieron para celebrar el retorno a la paz al municipio. Esta fiesta, que se realiza la primera semana de enero, es reconocida por su derroche de actividades culturales como chirimías, danzas, cuadrillas de adultos y niños que encarnan disfraces admirados por su calidad y autenticidad.

Carnaval del diablo, en Ruisucio (Caldas).

Carnaval del diablo, en Ruisucio (Caldas). Foto:Cortesía

“El carnaval es una fiesta magna de nuestro departamento y de nuestro país. Se celebra cada dos años, o sea que la locura es inmensa. Hasta allá están llegando ya riosuceños de todo el país y el mundo, y personas de dentro y fuera de Colombia, a encontrarse con 'su majestad, el diablo'. Aclaremos que este es un diablo bonachón, un diablo que genera diálogo, amistad, confianza, integración y mucha alegría”, dijo Luz Elena Castaño, secretaria de Cultura de Caldas.

Precisamente, una de las actividades centrales es este sábado, cuando se da a conocer la esfinge del diablo para este año. Este es uno de los actos principales de esta festividad, pues todo el público está expectante a ver esta figura de gran tamaño que usualmente reúne elementos del demonio judeocristiano, mezclados con símbolos de culturas indígenas y negras. Como rey de la fiesta, este recorre las calles principales de Riosucio en un multitudinario desfile.

“El carnaval es sobre todo una fiesta que representa  una gran tradición y eso lo muestra en su programación. Hay unas actividades que sí o sí se hacen como la majestuosa entrada del diablo, que se realizará este sábado, cuatro de enero, en la noche. La aglomeración de gente es tanta, que inclusive en las mismas personas provoca que el diablo se mueva sin mayor esfuerzo”, relató Castaño.

Carnaval del diablo, en Ruisucio (Caldas).

Carnaval del diablo, en Ruisucio (Caldas). Foto:Cortesía

El resonado diablo solo ha dejado de salir tres veces en la historia del festejo, todas por fuerza mayor. La primera, en 1921, por la gripe española; la segunda, sobre los años 40, a causa de una cruda violencia que no permitía que nadie saliera a las calles; y la tercera, en el 2021, a raíz del covid-19. Si bien ambas contingencias fueron en 1920 y 2020, no se realizó el carnaval porque sus actividades empiezan –por tradición- seis meses antes con encuentros y actividades públicas mensuales. Sin esas celebraciones de precarnaval, no se llega al gran carnaval en cada enero de año impar.

Y es que la característica más destacada de esta festividad es su oralidad. A ritmo de canciones reconocidas, los escritores crean nuevas letras con las que reclaman a los gobernantes locales y nacionales, la ciudadanía y hasta a la iglesia, todo con lo que no están de acuerdo. Hombres y mujeres escriben letras sarcásticas y burlonas para decretos, convites y saludos al diablo.

Cuadrillas, el desfile más esperado

Una de las actividades centrales del carnaval es el desfile de cuadrillas. Grupos de amigos y familiares que crean imponentes disfraces con los que llaman la atención de los espectadores. Este año se mantendrá la categoría infantil, cuyo desfile es este sábado a las 11 de la mañana, y la de adultos, que se realizará el domingo a esta misma hora.

“Es una de las más bonitas actividades. Las cuadrillas no se preparan ad portas del carnaval; este es como la parte final de su proceso, el culmen, las cuadrillas que se preparan durante dos años. Cada una es autónoma porque construye sus letras, sus músicas y sus trajes que son maravillosos y que implican una costosa inversión. Es un desfile mágico que no se pueden perder”, dijo la Secretaria de Cultura del departamento.

La funcionaria resaltó, especialmente, que se mantenga el desfile de las cuadrillas infantiles, pues considera que esto garantiza relevo generacional y permanencia de esta tradición.

Dentro de la programación también se destacan los homenajes a matachines, los conjuros, el bautizo del riosuceño adoptivo, la entrega del cordón del carnaval y los demás eventos culturales enmarcados en un misticismo único de esa zona del país.

Además, habrá verbenas populares, desfiles, alboradas y conciertos con artistas como Los Unquietos del Vallenato, Adriana Lucía y Chane Meza, Brayan Muñoz, el Chico Jaramillo, entre otros.  Estas actividades culturales serán gratuitas y se desarrollarán durante el día y el amanecer de los cinco días de carnaval.

Por otra parte, para garantizar la seguridad durante estas festividades, La Policía de Caldas informó que 400 uniformados estarán acompañando los 54 eventos programados. Realizarán diversas actividades de control que incluyen vigilancia aérea con equipos tecnológicos del Sistema Aéreo Remotamente Tripulado (drones).

“Hombres encubiertos realizarán vigilancia en los espectáculos públicos con la intención de evitar los hurtos en la modalidad de ‘cosquilleo’ y actuar efectivamente en caso de que estos se presenten. Se tendrán reacciones motorizadas para atender situaciones de orden público, en apoyo a las patrullas de vigilancia y de las unidades que estén prestando servicio”, dijo la coronel Liliana Jiménez Falla, comandante de la Policía en Caldas.

El dispositivo contará, igualmente, con planes preventivos y operativos en el perímetro urbano y rural; sin embargo, habrá especial atención a sitios concurridos, establecimientos nocturnos, hoteles y lugares turísticos. 

Entre tanto, la Seccional de Tránsito y Transporte estará acompañando la movilidad por las principales vías de acceso y salida al municipio, donde –a lo largo de la semana- se esperan más de 100.000 visitantes.

Leer Todo el Artículo