Con alza del mínimo, recuperación puede venirse abajo: Jaime Alberto Cabal, presidente Fenalco

hace 3 meses 24

El incremento de 9,54 por ciento del salario mínimo de próximo año no es el único reto que tiene que afrontar el sector comercio, que en octubre registró un crecimiento en sus ventas del 9 por ciento. Este se une a la reducción de dos horas en la jornada laboral y a los riesgos que trae eventual aprobación del proyecto de reforma laboral, los cuales encarecerán los costos laborales, sobre todo, a esos millones de pequeños y medianos empresarios.

Para Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), la situación será muy compleja para la economía en el 2025 y advierte que es muy probable que muchos empresarios, no solo del comercio, reducirán sus nóminas y la nueva contratación de personal, presionando en consecuencia una mayor tasa de desempleo y un deterioro en la calidad del empleo.

Con incremento salarial del 9,54 %, ¿qué esperan para el sector en el 2025?

Antes de mirar los efectos que este exagerado incremento tiene sobre el sector es necesario anotar que para el 2025 habrá consecuencias negativas en toda la economía y el empleo. Desde el punto de vista económico, seguramente, los altos costos laborales serán un obstáculo para continuar con la tendencia de la baja de la inflación y repercutirá en la estabilidad de miles de micro, pequeñas y medianas empresas. Desde el punto de vista del empleo, seguramente, habrá una tendencia a reducir el número de plazas de trabajo formales y se estimulará, aún más, la ya muy alta informalidad. Es necesario tener en cuenta que el costo laboral, con el desproporcionado incremento del mínimo, será aún mayor por cuenta de la reducción de dos horas más de la jornada laboral semanal, por lo cual el promedio del costo laboral por hora subirá fuertemente.

Jaime Alberto Cabal es el actual presidente de Fenalco, fue ministro de desarrollo y embajador.

Jaime Alberto Cabal es el actual presidente de Fenalco, fue ministro de desarrollo y embajador. Foto:Néstor Gómez. EL TIEMPO

Ahora, para el 2025, teniendo en cuenta la tendencia a la baja de la inflación y de las tasas de interés se espera un repunte del comercio como ha venido sucediendo en el último trimestre del 2024. Sin embargo, con el elevado incremento del salario que impactará, no solo los costos laborales, sino también muchos bienes y servicios indexados a esa variable , esta recuperación puede venirse abajo.

¿Qué explicaría esto?

El problema que se le plantea al comercio es que ante el fuerte incremento del mínimo, los costos laborales subirán muy por encima del resto de costos y de los precios que pueden cobrar los comerciantes. Recordemos que el clúster del comercio es un sector intensivo en mano de obra, el resultado será una importante disminución en los márgenes de rentabilidad del sector, que de por sí son muy reducidos debido a la intensa competencia. Esta situación puede conducir a una reducción de puestos de trabajo y al cierre de muchos pequeños establecimientos formales. Así mismo, es un desestimulo a la formalización empresarial. No se puede ocultar esta realidad: ante el desmesurado aumento en el salario mínimo miles de micro y pequeñas empresas se verán abocadas al despido y a la contratación informal.

¿Qué tanto encarecerá las nóminas para el comercio?

El clúster del comercio compuesto por los establecimientos comerciales de alojamiento, restaurantes, transporte y logística  será el más impactado. Al costo de 1'423.500 hay que agregarle, el también desorbitado de auxilio de transporte (200.000 pesos) y todas las prestaciones sociales, con lo cual un empleo formal mínimo estará alrededor de 2'500.000 pesos, contabilizando aportes a la salud, a pensión, riesgos laborales, prima de servicios, cesantías, intereses de cesantías, caja de compensación, ICBF, Sena, vacaciones y dotación, entre otros.

De otro lado, hay que tener en cuenta que aún continúa en debate en el Senado el nefasto proyecto de reforma laboral, que si prima la insensatez de los senadores y sus intereses personales, le podrían dar un nuevo golpe a las empresas y al mercado laboral colombiano.

Debate de la reforma laboral en la plenaria de la Cámara.

Debate de la reforma laboral en la plenaria de la Cámara. Foto:@miltondiazfoto / El Tiempo

¿Se afectará el bolsillo de los colombianos con ese
incremento?

La inflación es el impuesto más regresivo que existe y como la mayoría de la población trabajadora vive en situación de informalidad (56 por ciento), y ve cada vez más lejana la posibilidad de vincularse a una empresa que le pague las prestaciones de ley, pues tendrá que pagar más por el encarecimiento inevitable de los precios de los productos de la canasta familiar. Además, verá reflejado el alza del mínimo en los incrementos de transporte, los servicios públicos, la salud, la educación e inclusive en las multas de tránsito, entre otros, que subirán en la misma proporción.

Con esa alza, podrá crecer la economía y bajar la inflación? El presidente dice que sí...

Cada día que pasa de su Gobierno, el presidente da más muestras de su desconocimiento en materia económica; pues el alza no es solo de los ingresos de los trabajadores, sino, como lo hemos dicho de los costos, por lo cual la capacidad adquisitiva real quedará neutralizada y por el contrario, la tendencia a la baja de la inflación se podría ver frenada. Como hemos visto el Banco de la  República ha hecho grandes esfuerzos por reducir la inflación este año, lo que ha dado resultados también a costa del sacrificio de los empresarios. El reajuste salarial, por el contrario, dificultará aún más la búsqueda del equilibrio fiscal y la reducción de la inflación porque buena parte del incremento en los costos deben trasladarse al consumidor.

Presidente Gustavo Petro

Presidente Gustavo Petro. Foto:Presidencia

¿Qué salidas quedan para contrarrestar esos efectos nevativos?

La situación será bastante compleja. Probablemente muchos empresarios, no solo del comercio, reducirán sus nóminas y la nueva contratación de personal, presionando una mayor tasa de desempleo y un deterioro en la calidad del empleo, ante un esperado aumento de la informalidad.

La reducción de costos, que incluye el aplazamiento de proyectos de inversión, sería también parte de la estrategia para el próximo año. No deja de sorprender que al parecer nadie del equipo económico le advirtiera al oído al Presidente sobre la inconveniencia de esa medida. Es bueno contar entre los colaboradores con personas no tan genuflexas (arrodilladas) e ignorantes. Otro impacto para contrarrestar los efectos negativos del alza de los salarios será el incremento de precios de los distintos bienes y servicios a los que acceden los colombianos.

Leer Todo el Artículo