Comunidades en la frontera entre Colombia y Ecuador temen que otros puentes sean derribados

hace 6 horas 10

Tras la destrucción de dos puentes peatonales en la madrugada del pasado jueves en la zona fronteriza entre Colombia y Ecuador, ahora el pueblo indígena Awá anunció su temor y miedo porque otros puentes serían derribados, lo que afectará aún más su movilidad.

Sus líderes insistieron en responsabilizar de esas acciones al Ejército ecuatoriano, el que hasta el momento no se ha pronunciado y guarda un misterioso silencio.

En una rueda de prensa adelantada en el municipio de Ricaurte, Nariño, José Nastacuas en su calidad de presidente de la Federación de Centros Awá del Ecuador, reveló su preocupación por el lamentable hecho y dijo que por uno de los puentes derribados cruzan diariamente niños que estudian en la parroquia ecuatoriana El Chical, al igual que indígenas que transportan sus alimentos de un país a otro.

Nariño

Comunidades piden ayuda para que los puentes sean restablecidos. Foto:Particular

“No nos consultaron a las organizaciones indígenas, y eso nos preocupa mucho”, expresó.

Son más de 50.000 indígenas del pueblo Awá residentes entre ambos países que están viviendo además una crisis humanitaria por la presencia de grupos armados ilegales.

Jesús Iván Nastacuas, representante de la organización Camawari, declaró que “lo que está sucediendo en el cordón fronterizo entre Colombia y Ecuador es grave, el jueves aproximadamente a las cinco de la mañana el Ejército ecuatoriano sin una previa consulta realizó la detonación y derribó los puentes ubicados en la comunidad El Hojal y el del Palo”.

Los líderes indígenas denunciaron que el viernes 21 de febrero conocieron sobre la destrucción de un tercer puente que comunica a la comunidad de Santa María, en la parroquia de Maldonado, Ecuador.

“La destrucción de los puentes en las comunidades Awá binacionales vulnera gravemente los derechos fundamentales de estos pueblos indígenas,

especialmente su derecho a la conectividad”, coincidieron en manifestar los dos dirigentes.

Amenazan con destruir otros puentes

Pero su gran temor no para allí. Las comunidades indígenas asentadas en ese extenso territorio localizado entre el departamento de Nariño y la provincia ecuatoriana del Carchi, han denunciado que contemplan la amenaza de que también puedan ser derribados en la región los puentes Corozal, Piedra, La Angostura, Tallambí, La Unión y San Juan.

“La destrucción de los puentes interrumpe el acceso a servicios básicos, poniendo en riesgo la seguridad y el bienestar de las comunidades Awá”, manifestaron luego.

Recordaron las constantes violaciones a los derechos humanos, “por lo que el Estado ecuatoriano debe asumir su responsabilidad, proporcionando una justificación clara y realizando las reparaciones correspondientes”.

Igualmente consideraron que la destrucción de los puentes que son esenciales como canales de comunicación y para salvaguardar la vida de las familias Awá, “no constituye una solución válida a razones que aún no han sido debidamente argumentadas”.

Hicieron un llamado enfático a las Defensorías, Cancillerías, Ministerios del Interior de ambos países, para la realización de manera urgente de una sesión de la Comisión Intersectorial para la Respuesta Rápida a las Alertas Tempranas, con la presencia de las entidades estatales de los dos países para abordar la grave problemática.

La Defensoría de Pueblo se pronuncia

La primera entidad en pronunciarse fue la Defensoría del Pueblo en Colombia al revelar que “según verificaciones, el día 20 de febrero del 2025, aproximadamente a las a las 05 a. m. se reportó la destrucción de dos puentes con explosivos, en el marco de operaciones militares en la frontera con Ecuador”.

La Defensoría del Pueblo atiende varias labores de carácter humanitario y vela por la protección de los derechos humanos.

Integrantes de la Defensoría en  Foto:Archivo EL TIEMPO

La misma entidad informó que la Alerta Temprana binacional para Colombia y Ecuador No. 008 – 23, estos y otros puentes son reconocidos como vías de comunicación para comunidades de la gran familia binacional Awá, de los resguardos Mayasque (Cumbal, Nariño), la comunidad de Tallambí, el resguardo Nulpe Medio (Ricaurte, Nariño) y las comunidades indígenas en Chical, provincia del Carchi, entre otras que habitan en Imbabura, Ecuador.

La Alerta Temprana manifiesta de forma expresa que “Los puentes fronterizos no formales simbolizan para los Awá la comunicación con su territorio y con los miembros de las comunidades que se encuentran en ambos países, dónde incluso existe un puente natural que les comunica, pese a que no son pasos oficiales permiten la movilidad de estas comunidades transfronterizas”.

La Defensoría del Pueblo recordó que en Colombia el pueblo indígena Awá cuenta con protección reforzada, proveniente a lo dispuesto en el Auto de Seguimiento No. 004/09, la Sentencia T-025/04 de la Corte Constitucional y la Medida Cautelar No. 61/11 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

“La Defensoría del Pueblo de Colombia, enfatiza la necesidad imperante de que se observe de forma perentoria la proporcionalidad en el despliegue de operaciones armadas”, recalcó.

Le puede interesar

Enfermera pensó que era dolor muscular, pero tenía cáncer de pulmón en etapa 4 | El Tiempo

Enfermera pensó que era dolor muscular. Foto:

Leer Todo el Artículo