¿Cómo saber si tiene una orden de deportación en Estados Unidos? Esta es la cifra de colombianos en riesgo de ser expulsados

hace 4 horas 29

En este momento, según datos oficiales, habría unos 27.000 colombianos con ordenes de deportación ya expedidas por Estados Unidos que podrían ser expulsados de inmediato.

Eso de acuerdo con estadísticas del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (o ICE por su sigla en inglés) que fueron recolectadas tras hacer un sondeo de los casos ya resueltos en las cortes migratorias del país.

El número, vale aclarar, no es de personas que ya están bajo la custodia del ICE u otras autoridades, sino de individuos contra los que ya existe una orden de deportación pendiente y que bien podrían estar bajo arresto o no.

De acuerdo con el Instituto para las Políticas Migratorias (MPI por su sigla en inglés), lo que eso quiere decir es que, desde la perspectiva de ICE son la prioridad y los más fáciles de deportar si las autoridades logran ubicarlos o ya están bajo arresto.

El número de colombianos, sin embargo, palidece si se compara con nacionales de otros países.

ICE

Arrestos del ICE en Florida. Foto:ice.gov

Las autoridades de Estados Unidos necesitarían realizar 216 vuelos de deportación para poder repatriar a esa población.

Según MPI, actualmente hay 252.000 mexicanos, 253.000 guatemaltecos, 204.000 salvadoreños y 262.000 hondureños (casi un millón de personas) en esta misma situación. Es decir, con órdenes de deportación ya adjudicadas por las cortes migratorias.

La cifra de 27.000 colombianos, por supuesto, no incluye el total de la población de connacionales que se encuentra viviendo indocumentada en Estados Unidos o surtiendo algún tipo de trámite migratorio como una petición de asilo o refugio.

Según el cálculo que hace MPI, y que toma en cuenta deportaciones ya hechas, personas que se han devuelto de manera voluntaria y otros factores, en Estados Unidos habría unos 350.000 colombianos viviendo sin papeles.

Esa cifra es solo el balance correspondiente al 2023 y que no incluye las personas que ingresaron en 2024. De acuerdo con las estadísticas del Departamento de Seguridad Interna (DHS por su sigla en inglés), ese año se registraron encuentros en la frontera con unos 135.000 colombianos.

x

Colombianos deportados por los Estados Unidos. Foto:Mauricio Moreno EL TIEMPO

Si bien algunos fueron devueltos de inmediato, a otros se les permitió ingresar al país mientras sus casos eran revisados por las autoridades y las cortes.

En términos generales, esta población de indocumentados (350.000 más los del 2024) serían los más expuestos a ser deportados en caso de ser arrestados por las autoridades.

Parte de las nuevas órdenes ejecutivas firmadas por el presidente Donald Trump desde que tomó las riendas de la Casa Blanca el 20 de enero fue darle más poder al ICE para deportar de manera exprés a los indocumentados que sean capturados en las redadas que han comenzado a realizarse en todo el país.

Volviendo a la cifra de los 27.000 que ya tienen órdenes de deportación, las autoridades de Estados Unidos necesitarían realizar 216 vuelos de deportación para poder repatriar a esa población.

El año en que más vuelos de deportación se han realizado fue el 2022 cuando se enviaron 184 aviones con unas 23.000 personas. Es decir, a ese mismo ritmo se tardarían más de un año en retornar a este grupo de personas y a un costo de 32.5 millones de dólares (aproximadamente) facturando las horas de vuelo que sean necesarias (10.000 dólares promedio por hora de vuelo).

x

Colombianos deportados desde Panamá. Foto:Migración Colombia.

¿Cómo saber si tiene una orden de deportación?

Si usted cree que puede tener una orden de deportación, expertos de la firma Curbelo Law recomiendan tres pasos para revisarlo.

La primera, y la más sencilla, es solicitar los registros de inmigración en los Estados Unidos. Esta solicitud se realiza a través de la ley FOIA (una norma que garantiza el acceso a la información federal) y se hace directamente en las cortes de migración.

Tenga en cuenta, por ejemplo, que, si usted ha adelantado algún proceso de asilo en ese país, las autoridades le otorgan un número único con el que puede consultar sus casos.

El segundo paso para revisar su estatus es a través de la Oficina Ejecutiva para una Revisión de Inmigración (EOIR, por sus siglas en inglés). En este caso, usted puede llamar al número 1 (800) 898-7180, seguir los pasos, ingresar el “número de extranjero” (alien number) y verificar su estatus.

Finalmente, si usted no aparece ante ninguna corte de migración, lo mejor es contactar a un abogado.

Latinos en Estados Unidos

Donald Trump. Foto:TikTok @miguelmendoza_vlog

Tenga en cuenta que, apenas sale una sentencia desfavorable y/o orden de deportación, que emite una corte migratoria, pueden ocurrir dos cosas. Si la persona ya está detenida, arranca el proceso para ser devuelto. Lo cual depende en buena parte de la disponibilidad de vuelos de repatriación previstos para su país de origen

De lo contrario, se le informa al abogado de la persona o se le envía una notificación a la dirección de residencia. Tenga en cuenta, eso sí, que hay otros casos en que las personas no suelen acudir a las citas ante las cortes, por lo cual se debe verificar si la orden de deportación ya fue expedida.

SERGIO GÓMEZ MASERI

CORRESPONSAL DE EL TIEMPO

WASHINGTON

Leer Todo el Artículo