¿Cómo sabe ICE si alguien es ilegal? La verdad detrás de sus controles

hace 1 semana 20

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) continúa realizando redadas a lo largo de todo el país, generando miedo entre los migrantes, muchos de los cuales se preguntan cómo es que las autoridades pueden saber cuando alguien se encuentra ilegalmente en Estados Unidos. El National Inmigration Center (NILC) tiene la respuesta y explica cómo se utilizan las bases de datos y el intercambio de información entre agencias de seguridad.

De acuerdo con un reciente informe, diversos grupos defensores de los derechos humanos han denunciado la manera en que el ICE accede a las bases de datos de otras agencias, incluyendo las de los departamentos de vehículos motorizados, para identificar a personas que se encuentran ilegalmente en Estados Unidos y deportarlas.

Lo anterior ha generado muchas preocupaciones, pues incluso solicitar una licencia de conducir o tener un contacto inocente con la policía podría significar que los migrantes sean buscados para expulsarlos del país.

Si bien la organización advierte que no existen explicaciones sencillas con respecto a la manera en que se intercambia información entre las agencias federales, estatales y locales, sí descubrió que existe un conjunto de datos y que en muchos de los casos ni siquiera se requieren acuerdos formales para acceder a ellos.

Y es que, una vez que el ICE confirma la estadía legal de un migrante, tiene diversos recursos para buscarlo. Por ejemplo, en las bases de datos de los departamentos de vehículos para conocer su domicilio o número de placa.

Por otra parte, la policía local tiene acceso a las bases de datos del Centro Nacional de Información Criminal, en donde se pueden buscar los antecedentes de una persona, además de su información migratoria y si ha tenido arrestos administrativos o deportaciones.

El riesgo, más allá de que las agencias se comuniquen entre sí y puedan localizar más fácilmente a migrantes es que, de acuerdo con el NILC, algunas bases de datos son inexactas.

Por ejemplo, la correspondiente a las pandillas, aseguran, contienen información engañosa como fotos de individuos presuntos miembros que pueden llevar a acusar a una persona de crímenes que en realidad no cometió.

Otro riesgo son los dispositivos biométricos móviles que permiten a los agentes del ICE obtener las huellas dactilares y fotografías de las personas que les parecen sospechosas, únicamente basados en su apariencia.

La información biométrica después se almacena en las bases de datos del Buró Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés) y del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) incluso si no resultara en un arresto.

Los agentes de ICE detuvieron a un hombre en Miami.

Los oficiales de ICE mantienen comunicación con otras agencias. Foto:Immigration And Customs Enforcement / Facebook

Denuncian que ciudades que defienden a migrantes también deben compartir información con ICE

De acuerdo con el National Inmigration Law Center, las agencias de seguridad federales, estatales y locales pueden intercambiar información de sus bases de datos para encontrar, detener y deportar a migrantes. Lo anterior puede suceder incluso en ciudades que han aprobado leyes que protegen al sector.

La razón de lo anterior es que cuando la policía arresta a alguien y toma sus huellas dactilares, estas automáticamente se comparan con las bases de datos del FBI el DHS, por lo que una coincidencia puede iniciar un proceso de deportación.

Leer Todo el Artículo