La relación entre el presidente Gustavo Petro y la mayoría de los gobernadores se inició con el pie izquierdo. En noviembre del 2023, recién electos, el jefe de Estado dividió a los futuros mandatarios regionales en dos grupos: cercanos y distantes. El mandatario convocó a una reunión en la Casa de Nariño a quienes podrían ser más afines a él -asistieron 15, entre ellos Carlos Amaya, de Boyacá- y dejó por fuera a quienes ya se proyectaban como opositores, principalmente Andrés Julián Rendón, de Antioquia.
La anticipada lectura que hicieron desde la Casa de Nariño no dista mucho de la realidad a casi un año desde que los 32 gobernadores asumieron el cargo.
Algunos de los gobernadores que asistieron a la primera reunión en Casa de Nariño. Foto:Presidencia
Mientras que algunos han optado por llevar una relación armónica con el Gobierno Nacional, otros han sido duros detractores y se han enfrentado con el jefe de Estado en varias oportunidades. Pero también hay otra corriente y es la de los aliados de la Casa de Nariño, no obstante a que fueron pocas gobernaciones para el Pacto Histórico.
"La relación es esquizofrénica. Los gobernadores entraron a una montaña rusa, de acuerdo a las simpatías y a las antipatías del presidente Petro. Petro seleccionó de acuerdo a su empatía a quienes consideraba sus aliados. Ahí se presentó el primer rose porque el resto de gobernadores protestaron de manera inmediata. Eso obligó a Petro a hacer una segunda reunión con quienes no quería, que le parecían antipáticos. Yo asistí a esa reunión. Fueron los gobernadores que no quería, los liberales, conservadores y de 'la U', entre otros partidos, como el Centro Democrático. La reunión fue muy tensa, transmitió un mensaje muy claro: no iban a tener el apoyo de los gobernadores de la otra reunión", opinó el analista político Jairo Libreros.
La relación cordial con el presidente Petro y los gobernadores
En el primer grupo, el de la relación cordial, se encuentra, por ejemplo, el gobernador Eduardo Verano, del Atlántico. De hecho, la semana anterior el presidente Petro destacó la presencia de Verano en un evento en Barranquilla, contrario a lo que sucedió en el caso de Álex Char, alcalde de Barranquilla.
Eduardo Verano, gobernador del Atlántico. Foto:Gobernación
"Gobernador del departamento del Atlántico, Eduardo Ignacio Verano de la Rosa, que quiero agradecerle que cada vez que vengo aquí pues usted está, coincidamos o no, usted está, en cambio nunca está el Alcalde Barranquilla, no tiene la dignidad democrática de acompañar al presidente de la república", dijo el mandatario el 12 de diciembre.
En casos como este se puede ejemplificar la postura de la mayoría de los gobernadores, que sin necesariamente coincidir con el jefe de Estado, han optado por tener una relación pues entre otras cosas el gobierno central sigue teniendo injerencia en las decisiones que se toman en las regiones. El apoyo del Gobierno sigue siendo clave para las grandes obras de infraestructura.
Asimismo podría definirse la relación entre la gobernadora del Chocó y el presidente Petro. Ella, quien asistió a la reunión de los cercanos, no ha sido propiamente defensora de la política del Ejecutivo en su región. Además, cuando ha tenido que elevar su voz, lo hizo. Ella ha hecho llamados al Gobierno por el abandono histórico del nivel central al Chocó e hizo un llamado para que se atendiera la emergencia por las fuertes lluvias de noviembre.
Caso similar ha sido el de Dilian Francisca Toro, del Valle del Cauca, quien sigue teniendo un manejo importante en el partido de 'la U', clave para el avance de las reformas sociales en el Congreso.
La gobernadora Dilian Francisca Toro con el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo. Foto:Cortesía de alcaldía de Jamundí
Los detractores al presidente Petro
Andrés Julián Rendón (Antioquia) y Adriana Magali Matiz han sido las principales voces en contra del Ejecutivo. Rendón se ha enfrentado en varias oportunidades por obras en Antioquia, como la polémica vaca para terminar las obras 4G, y temas de seguridad.
“Presidente Petro, yo siempre le he contestado con respeto que se pueden hacer las dos, la infraestructura vial y los acueductos, es hacer que las cosas pasen, pero hoy el Gobierno Nacional no prioriza ni lo uno ni lo otro. En marzo de este año usted le prometió a Urabá el acueducto mientras despreciaba la Vía al Mar; a la fecha el gobierno nacional no tiene en sus cuentas el acueducto en la región bananera. Nosotros vamos a terminar la Vía al Mar y, si dios me lo permite, también le llevaremos el acueducto a Urabá", dijo Rendón en hace un mes.
Andrés Julián Rendón, gobernador de Antioquia Foto:X: @FNDCol
"Desde aquí, hoy tengo que enviar dos mensajes: un primer mensaje, decirle al presidente Petro, desde el Tolima, que soy una aliada en la búsqueda de soluciones para que la inversión social mejore, la calidad de vida de los más pobres, pero que no cuente conmigo para llevar a Colombia al oscuro abismo del socialismo porque este departamento no estará dispuesto para ello”, aseveró hace unas semanas la gobernadora del Tolima. Su postura, no obstante, es mucho más moderada a la de Andrés Julián.
Amaya, el gran aliado del presidente Petro
El gobernador de Boyacá jugó un papel clave para impedir que la representante de la Alianza Verde Katherine Miranda, opositora al presidente Petro, se quedara con la presidencia de la Cámara de Representantes. No en vano el hoy jefe de esa corporación, Jaime Raúl Salamanca, es de su grupo político. Amaya, además, ha logrado reducir la tensión que había entre la Federación Nacional de Departamentos (FND) y la Casa de Nariño.
Gobernadores de Colombia con el presidente Petro. Foto:Federación Nacional de Departamentos
"Me siento cómodo que el presidente sienta que Boyacá es aliado del Gobierno. Es una buena notica de Boyacá. Yo no estoy en la labor de hacerle oposición, ese no es mi papel como gobernador. Si yo hubiera aspirado el 26 a la presidencia, seria distinto. Pero mi rol es tener buenas relaciones con el presidente. El martes nos reuniremos con el presidente e iré con toda la disposición", dijo hace un mes en entrevista con este diario.
Para Libreros, la relación entre los gobernadores también se ha trasladado en el Congreso. Tanto así que el mandatario les pidió a los gobernadores que hablaran con sus congresistas para que aprobaran la reforma tributaria porque, de lo contrario, muchos recursos se verían comprometidos. Su llamado no tuvo eco.
Me siento cómodo que el presidente sienta que Boyacá es aliado del Gobierno

Carlos amayaGobernador de Boyacá
"La situación del hundimiento de la reforma a la salud y de otros problemas esenciales para el presidente Petro obedece a la relación esquizofrénica que la Casa de Nariño estableció con algunos de los gobernadores del país que no eran de la simpatía, del afecto del presidente Petro. Ese tire y afloje no ha cedido. En algunos casos el presidente entendió que tenía que bajarle la temperatura, como cuando le otorgó a Cali y al Valle la organización de la COP16. Aún así, la relación es tensa", agregó Libreros.
Una mirada a los hechos más relevantes del año 2024. Foto:
Ya el Gobierno entra en la recta final y eso significa que algunos gobernadores podrían elevar su tono con el Gobierno y, sin duda, el tema de las finanzas, a propósito de la negación de la tributaria en el Congreso, será uno de los más delicados.
MATEO GARCÍA
Subeditor de Política