Cómo evitar el deterioro cognitivo y preservar la memoria en la tercera edad: estudio parece tener la respuesta

hace 1 semana 34

El envejecimiento cerebral trae consigo una inevitable pérdida de facultades mentales. La memoria, uno de los pilares del funcionamiento cognitivo, se ve afectada gradualmente por la acumulación de residuos neuronales que interfieren con los procesos del cerebro. 

El rol de la memoria y el deterioro con la edad

La memoria es una herramienta esencial para adaptarse a situaciones complejas, ya que almacena experiencias que ayudan a resolver problemas. Su deterioro representa una amenaza para la autonomía y la calidad de vida de las personas mayores.

Durante los últimos veinte años, los estudios sobre el cerebro se han enfocado en el lóbulo frontal y el hipocampo, regiones encargadas de guardar los recuerdos, con el fin de entender cómo fortalecerlas a través de hábitos saludables como el ejercicio y la alimentación balanceada.

Con el propósito de identificar mecanismos que favorezcan la conservación de la memoria, un equipo de científicos de la Universidad de Washington en San Luis, Estados Unidos, condujo una serie de experimentos en ratones. El objetivo fue comprobar si la dilatación de los vasos sanguíneos podría favorecer la irrigación en el cerebro y mejorar la capacidad cognitiva.

Hábitos para un cerebro sano

Hábitos para un cerebro sano Foto:Istock

Los resultados mostraron que, con el paso de los años, los vasos pierden su capacidad para bombear sangre de manera continua. Esta reducción en el flujo afecta negativamente al lóbulo frontal y al hipocampo, al dificultar la eliminación de desechos. 

A pesar de que existen medicamentos diseñados para rejuvenecer los vasos, los especialistas advirtieron que “los medicamentos convencionales para rejuvenecer los vasos sanguíneos aún no lograron atravesar la barrera hematoencefálica”. Por ello, propusieron otro enfoque: actuar directamente sobre los conductos por donde fluye la sangre hacia el cerebro.

La clave: vasos linfáticos meníngeos

La investigación se desarrolló a través de un experimento en el que se expuso a ratones de edad avanzada a una caja con bastones negros. 

Luego de interactuar con ellos, los objetos fueron retirados y al día siguiente se introdujeron nuevamente, junto con figuras triangulares de otro color. 

En esta segunda etapa, los animales interactuaron con ambos tipos de objetos. No obstante, cuando se mejoró la irrigación en algunos ratones, estos se enfocaron únicamente en los nuevos elementos al tercer día, ignorando los que ya habían visto. Por su parte, el grupo que no recibió tratamiento mostró interés en todas las figuras.

El hallazgo cobra relevancia porque demuestra que, al mejorar los vasos linfáticos que rodean el cerebro, se favorece la eliminación de residuos, lo que impacta positivamente en la función neuronal. 

Así lo explicó Jonathan Kipnis, profesor de Patología e Inmunología en Washington University Medicine: “La barrera hematoencefálica dificulta la eficacia de las terapias para trastornos neurológicos. Al actuar sobre una red de vasos sanguíneos extraencefálicos, crucial para la salud cerebral, observamos mejoras cognitivas en ratones, lo que abre la puerta al desarrollo de terapias más efectivas para prevenir o retrasar el deterioro cognitivo”.

Evite el deterioro cognitivo.

Evite el deterioro cognitivo. Foto:iStock

Un sistema que pierde eficiencia con los años

Hace una década, el mismo investigador descubrió que tanto en humanos como en ratones existe una red de vasos alrededor del cerebro llamada vasos linfáticos meníngeos. 

Estos tienen la función de drenar líquidos y residuos hacia los ganglios linfáticos, donde se concentran células inmunitarias capaces de detectar infecciones o afecciones cerebrales.

Con el paso del tiempo o ante enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, esta red pierde efectividad. Cuando esto ocurre, los desechos se acumulan y sobrecargan las células inmunes del cerebro, conocidas como microglía.

Nuevas evidencias permitieron identificar que estas células, en situaciones de estrés, emiten una señal específica: “Gracias a recientes investigaciones, Kipnis descubrió que estas células emiten una ‘señal de socorro’ al producir una proteína inmunitaria llamada interleucina 6 (IL-6)”.

Los científicos constataron que la presencia de esta proteína en diferentes zonas del cerebro provocaba un desequilibrio en la forma en que las neuronas se comunicaban entre sí. 

Frente a este panorama, Kipnis concluyó: “Quizás no podamos revitalizar las neuronas, pero sí asegurar su funcionamiento óptimo mediante la modulación de los vasos linfáticos meníngeos”.

La Nación (Argentina) / GDA, 

Revelarían que el consumo de café a cierta edad provoca 'deterioro cognitivo'

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación (GDA), y contó con la revisión de un periodista y un editor.

Leer Todo el Artículo