Contenido automatizado
Esta molestia, causada por la inflamación de la próstata, puede ir acompañada de otros signos como dificultad para orinar y aumento de la frecuencia.
¿Cómo comienza la enfermedad de la próstata? Este es el síntoma lo define todo y muchos ignoran Foto: iStock

19.05.2025 09:51 Actualizado: 19.05.2025 10:06

PERIODISTA19.05.2025 09:51 Actualizado: 19.05.2025 10:06
La enfermedad de la próstata, en especial la prostatitis, suele iniciar con señales sutiles que muchas veces pasan desapercibidas. Pero, existe un síntoma que se considera el punto de partida más claro y frecuente de esta condición, de acuerdo con la plataforma médica MedlinePlus: el dolor o ardor al orinar.
Este síntoma aparece cuando la próstata inflamada presiona o interfiere con el funcionamiento de la uretra, el conducto que transporta la orina desde la vejiga hacia el exterior del cuerpo. La inflamación genera molestias durante la micción, lo que puede alertar sobre una alteración en el sistema urinario masculino.
¿Qué es mejor para la próstata: orinar parado o sentado? Foto:iStock
Otros síntomas frecuentes que pueden acompañar la prostatitis
Aunque el ardor al orinar es el signo más característico del inicio de la enfermedad, no suele presentarse de manera aislada. A medida que la condición progresa, es común que surjan otras molestias relacionadas, las cuales pueden agravar el cuadro clínico si no se consulta a tiempo con un especialista:
- Necesidad frecuente y urgente de orinar, especialmente en horas nocturnas.
- Dificultad para comenzar a orinar o chorro de orina débil.
- Escurrimiento o pérdida de orina tras finalizar la micción.
- Sensación persistente de tener la vejiga llena o de no vaciarla por completo.
- Dolor localizado en la zona pélvica, entre el escroto y el ano, en la parte baja de la espalda, el pene o los testículos.
- En infecciones bacterianas agudas: presencia de fiebre, escalofríos y orina con rastros de sangre.
Estos signos no deben subestimarse, ya que pueden indicar un proceso infeccioso o inflamatorio que requiere diagnóstico y tratamiento oportuno.
¿Quiénes son más propensos a desarrollar esta enfermedad?
La prostatitis puede aparecer a cualquier edad, pero es más frecuente en hombres mayores de 35 años. El riesgo se incrementa significativamente a partir de los 50 años debido a que, con el tiempo, la próstata tiende a agrandarse (una condición conocida como hiperplasia prostática benigna). Este agrandamiento puede obstruir el flujo urinario, generar acumulación de bacterias y favorecer procesos inflamatorios.
El dolor puede extenderse a la pelvis, la espalda baja, el pene o los testículos. Foto:iStock
Además de la edad, existen otros factores que elevan la posibilidad de padecer prostatitis:
- Haber tenido episodios anteriores de prostatitis.
- Infecciones urinarias o del aparato reproductor.
- Lesiones o traumatismos en la zona pélvica.
- Problemas de salud como: obesidad, enfermedad cardíaca o trastornos circulatorios y diabetes tipo 2.
- Bajo nivel de actividad física.
- Obstrucción urinaria, fimosis o dificultad para retraer el prepucio.
Una de las bacterias más comunes asociadas a la prostatitis es Escherichia coli, presente en el intestino y capaz de generar infecciones al ingresar en el tracto urinario.
La importancia de una consulta médica temprana
Reconocer a tiempo el dolor o ardor al orinar como una señal de alerta puede marcar la diferencia en el manejo de esta enfermedad.
La intervención médica oportuna permite identificar la causa exacta de la inflamación y evitar complicaciones que pueden afectar la calidad de vida del paciente. En todos los casos, se recomienda acudir a un especialista en urología ante cualquier molestia persistente en el sistema urinario.
Portafolio
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en la información publicada por Portafolio, y contó con la revisión de la periodista y un editor.
Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.