El anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de ponerle aranceles de 25 por ciento sobre los productos importados de México y Canadá y un impuesto del 10 por ciento a China podría traer oportunidades para otros países como Colombia.
Un análisis de la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia) identificó 144 partidas con Ventaja Comparativa Revelada (VCR) frente a China, 43 frente a Canadá y 37 frente a México.
Según María Claudia Lacouture, presidenta del gremio, estos productos, pertenecientes a sectores como agroindustria, textiles, manufacturas, productos químicos, plásticos y bienes de valor agregado, destacan a Colombia como un proveedor competitivo para el mercado estadounidense.
Aunque Antioquia, Bogotá, Valle del Cauca y Atlántico son las regiones que más oportunidades podrían llegar a tener, también hay otras como Arauca, Caquetá, Casanare y Putumayo que se podrían beneficiar
“Podrían diversificar su producción y competir en mercados internacionales con productos como cacao, frutas tropicales, aceites esenciales o derivados del petróleo”, manifestó Lacouture.
Adicional a ello, el documento resalta que hay 23 estados de Estados Unidos, incluidos mercados clave como Florida, Texas, California y Nueva York, que podrían llegar a tener interés en adquirir productos colombianos.
“Estos estados, por su tamaño económico, cercanía geográfica y altos índices de consumo de bienes importados, ofrecen un amplio panorama para que las empresas colombianas amplíen su alcance y encuentren nichos de mercado en diversas regiones de Estados Unidos”, afirmó.
Oportunidades frente a China:
Las mayores oportunidades de Colombia se encuentran en el sector agroindustrial, en especial, en el café, las frutas frescas como el aguacate, el mango y la piña, las procesadas como las pulpas y jugos, el cacao y el chocolate, entre otros.
Le siguen las oportunidades en la industria alimentaria como, por ejemplo, las galletas y conservas, los lácteos procesados, las salsas, los snacks saludables y los productos con certificaciones sostenibles.
Igualmente, hay fortalezas en los productos químicos, en los plásticos y en los minerales. “El potencial de exportación de carbón térmico y metales específicos podría fortalecerse si Colombia adopta una política de transición justa que impulse de manera proactiva la promoción de estos productos, destacándolos como insumos esenciales para la transición energética global”, dice el análisis.
Además, el informe asegura que hay una serie de oportunidades que actualmente están desaprovechadas pero que Colombia cuenta con capacidad para producir. En otros, destacan los componentes eléctricos y los pequeños electrodomésticos como licuadoras, las manufacturas de yeso, piedra y cemento, así como los textiles y materias primas.
En este último punto, sobresalen las fajas, los jeans, los vestidos de baño y la lencería y ropa interior colombiana con un diseño diferenciado que supería la oferta masiva que ofrece China.
Oportunidades frente a Canadá:
En el sector agroindustrial también están las mayores ventajas comparativas frente a los canadienses. En concreto, productos como el azúcar, las frutas preparadas y las grasas animales o vegetales son ejemplos de bienes donde Colombia tiene un fuerte desempeño y puede competir con Canadá en el mercado estadounidense.
Además, el documento destaca la diversidad de productos frescos y tropicales que tiene el país, como las frutas exóticas, lo que le otorga una posición competitiva única.
Igualmente, resalta que Colombia tiene una ventaja importante al poder producir químicos especializados como adhesivos, fertilizantes orgánicos y productos químicos para la industria cosmética, así como las fortalezas en la elaboración de la ropa interior y vestidos de baño con costos competitivos y un diseño innovador.
Al igual que con China, Colombia presenta oportunidades desaprovechadas. Ahí destacan los componentes eléctricos especializados, como transformadores pequeños y sistemas de iluminación LED sostenibles, la capacidad de ensamblar partes y componentes de vehículos eléctricos o híbridos, los cuales tienen una creciente demanda en el mercado de Estados Unidos, y la producción en plásticos reciclados y biodegradables.
Oportunidades frente a México:
Hoy en día, Colombia y México comparten la exportación de 601 partidas a Estados Unidos. Sin embargo, solo el 6,2 por ciento de estas tienen una ventaja comparativa revelada para Colombia.
Las mayores oportunidades también están en el sector agroindustrial. En concreto, en las frutas exóticas y los cafés especiales. Además, Colombia tiene fortalezas en los productos químicos, como los fertilizantes orgánicos y aditivos para los alimentos.
También son importantes para competir con México en el mercado estadounidense las materias textiles y la manufactura de piedra, yeso y cemento.
Dentro de las oportunidades desaprovechadas, el documento dice que Colombia tiene el potencial de desarrollar componentes eléctricos especializados, como transformadores y dispositivos de eficiencia energética.
Además, podría enfocarse en la producción de plásticos reciclados y biodegradables, exportar alimentos procesados, como snacks saludables y productos gourmet, y explorar el ensamblaje de componentes pata vehículos eléctricos.