¿Cómo atraer más inversión extranjera a América Latina y el Caribe? Expertos opinan

hace 2 meses 24

Para atraer mayor inversión extranjera a América Latina y el Caribe es clave la relación de los diferentes países con Estados Unidos, su socio comercial histórico, y cómo estos se acomoden a la nueva política del presidente Donald Trump de ‘América Primero’.

Así lo establecieron diferentes personalidades reunidas en el Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025, organizado el CAF y el Grupo Prisa en conjunto con World in Progress (WIP), que se lleva a cabo hasta hoy en Ciudad de Panamá.

CAF

Susan Segal, presidenta y CEO de Americas Society/Council of the Americas. Foto:CAF

Susan Segal, presidenta y CEO de Americas Society/Council of the Americas, aseguró que América Latina debería reformular sus reglas para invertir y así poderle competir a Estados Unidos.

“La mayor competencia para América Latina es Estados Unidos porque la política de Trump es que los Estados Unidos son primero. La región tiene que aclarar bien las regulaciones y las reglas del juego. No puede tomar dos años para recibir permisos, tiene que competir en innovación y utilizar sus recursos agrícolas, en minería y con emprendedores de calidad”, manifestó.

Hay que recordar que el domingo pasado se vivió un episodio nunca antes visto luego de que Trump amenazó al presidente Gustavo Petro a ponerle aranceles por negarse a recibir migrantes deportados.

Trump es el virtual candidato republicano a las elecciones presidenciales de noviembre de este año.

Trump es el virtual candidato republicano a las elecciones presidenciales de noviembre de este año. Foto:Getty Images

Ante ello, María Claudia Lacouture, presidenta ejecutiva de Amcham Colombia, opinó que las decisiones tomadas responden a los problemas que de acuerdo a Trump se tienen que resolver para hacer a América más grande.

“La atención en América Latina va a estar latente, no solo con Colombia sino con los países que estén en contra o no apoyen sus decisiones. No se trata únicamente de una crisis de nuestro país, sino de todos por la política de ‘América Primera”, expresó.

Sobre la crisis diplomática vivida, Lacouture dijo que es importante que los países no quiebren los canales diplomáticos, que los empresarios sigan siendo clave y que en los congresos haya una discusión constante.

María Claudia Lacouture, presidenta ejecutiva de Amcham Colombia.

María Claudia Lacouture, presidenta ejecutiva de Amcham Colombia. Foto:CAF

“No podemos ser reactivos sino proactivos y trabajar mancomunadamente en una estrategia conjunta. Sin rubo no hay desarrollo y sin estabilidad no hay inversión”, sentenció.

En este mismo sentido, en el panel Víctor Bisonó, ministro de Industria, Comercio y Mypimes de República Dominicana, opinó que lo más importante es trabajar de la mano de la inversión privada y aprovechar las experiencias de unos y otros países de la región para crecer.

Adicional a ello, Ignacio Panizo, vicepresidente financiero senior de Coca-Cola, indicó que para acelerar el ritmo de inversión es necesario tener una gobernanza más eficaz, abordar los problemas de desigualdad social y que el sector público y privado trabajen de la mano.

“Para abordar estos problemas estructurales tenemos que trabajar de manera conjunta y coordinada. Es necesario aunar esfuerzos para que haya un efecto multiplicador”, consideró.

También Fabrizio Opertti, gerente interino del sector de Productividad, Comercio e Innovación del BID, destacó que la región tiene gran parte de los recursos que el mundo necesita.

“Tenemos el 40 por ciento de la biodiversidad, el 60 por ciento del litio, el 40 por ciento del cobre y absorbemos el 25 por ciento de las emisiones. Podríamos alimentar y suministrar energía al mundo, resolviendo temas globales relacionados con el cambio climático”, afirmó.

Más noticias: 

Leer Todo el Artículo