Donald Trump asumió por segunda vez como presidente de los Estados Unidos, y una de sus primeras órdenes fue cerrar el programa CBP One, el cual utilizaban los migrantes sin documentos para programar las citas de solicitud de asilo en los puertos de entrada.
Fueron decenas de latinos quienes denunciaron que sus citas en el Servicio de Ciudadanía e Inmigración habían sido suspendidas y no entendían qué estaba pasando.
En varios videos que circulan en redes sociales, hubo uno que llamó la atención, pues un metraje mostró como una mujer en Ciudad Juárez, en la frontera de México con Estados Unidos, lloraba de manera desconsolada al enterarse de que las citas humanitarias habían sido canceladas por órdenes del nuevo presidente.
Este programa inició en el año 2023 y permitía diariamente a 1.450 migrantes programar su cita para pedir asilo en Norteamérica y así ingresar de manera legal, ya que con esto podían vivir y trabajar tranquilamente.
Fueron más de 900.000 personas las que ingresaron a los Estados Unidos utilizando esta aplicación, que tuvo vigencia hasta el 20 de enero de 2025, cuando el presidente Trump la canceló.
A través de su cuenta en X (antes Twitter), la corresponsal del 'Washington Post' en Texas, Arelis Hernández, publicó sobre la colombiana Magaly Tinoco, quien estaba desconsolada al enterarse de que el CBP One había sido desactivado.
“Los migrantes en Ciudad Juárez que estaban esperando sus citas para su libertad condicional CBP One a la 1:00 p.m. se enteraron hace 20 minutos que la aplicación cerró y esas citas ya no son válidas”, señaló Hernández.
Así fue la reacción de la colombiana al enterarse de la cancelación de su cita
La colombiana estaba desconsolada. Foto:X@arelisrhdz
La colombiana, que llevaba unos meses radicada en México esperando su turno, se enteró de la terrible noticia cuando finalmente llegó a la frontera. Estaba tan desconsolada que gritaba, sin que nadie le ofreciera una solución.
“Ay, Dios, ¿por qué? Todo lo que habíamos logrado se vino abajo. ¿Qué le digo yo a mis niños porque no sé qué va a pasar con nosotros en la calle?”, dijo Tinoco.
Al mirar una y otra vez su celular y darse cuenta de que estas citas ya no podían ser programadas, pidió ayuda a la nueva administración, solicitando que tuvieran compasión de ellos y les brindaran su apoyo.
“Que tenga compasión y nos deje cruzar, que nos dé su apoyo y no nos trate así”, agregó Tinoco en medio de lágrimas.
Migrants in Ciudad Juárez who were waiting for their 1 pm CBP1 parole appointments learned 20 minutes ago that the app has shut down & those appointments are no longer valid. pic.twitter.com/F3pNrZyEBR
— Arelis R. Hernández (@arelisrhdz) January 20, 2025Al igual que ella, son miles de migrantes que se sienten frustrados por el cierre de la aplicación y vieron cómo la oportunidad de tener una mejor vida en otro país se desvanecía con la llegada del nuevo presidente.
“Por tratar de hacer las cosas bien y de entrar de manera legal no sirvieron para nada, me siento triste y derrotado”, señaló un migrante venezolano.
Durante el gobierno del ahora expresidente Joe Biden, se instalaron varios programas que beneficiaban a los migrantes, los cuales miles de venezolanos, colombianos, cubanos, haitianos y nicaragüenses ingresaron de manera legal para trabajar en el país por un período de dos años. Sin embargo, ahora no saben qué va a pasar con la llegada de la nueva administración.
Aunque no saben cuál va a ser el rumbo que tomarán estos programas, muchos piensan que se van a acabar, ya que en una ocasión el jefe de Estado estadounidense reveló la intención de terminarlos.
“Estén listos para irse. Pienso revocar el programa y quienes no cumplan con los requisitos legales, simplemente serán deportados”, declaró en septiembre de 2024, el ahora presidente Donald Trump.
Cambios que tendría el mundo con el regreso de Donald Trump a la presidencia de EE. UU.
Más noticias en EL TIEMPO
WENDYS PITRE ARIZA
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO