Colombia se convirtió en un potente mercado para los vehículos híbridos y eléctricos durante 2024. Las cifras de ventas rompieron récord durante casi todos los meses, sobre todo en diciembre, y este segmento terminó aportando el 25 por ciento de las entregas totales al público, lo que se convirtió en un hecho histórico, reforzado por la llegada de nuevas marcas y la implementación de modelos ‘verdes’ en la mayoría de los actores del mercado.
El mejor mes de 2024, al igual que en el resto del sector automotor, fue diciembre. La venta de vehículos híbridos creció en 76 por ciento respecto al mismo mes de 2023 pues se vendieron 5.605 unidades.
Un comportamiento similar se registró en la demanda de los eléctricos, que aumentó en un impresionante 293 por ciento frente al mismo mes del año pasado, con 1.937 entregas, y también diciembre se convirtió en el mejor mes en la historia.
Al cierre de 2024 se vendieron 42.668 híbridos, lo que representó un incremento del 53,4 por ciento respecto a 2023, cuando fueron 27.813 unidades, es decir, creció casi el doble.
En el caso de los eléctricos, el crecimiento fue aún mayor en el acumulado del año, pues se entregaron 9.178 unidades, casi tres veces más registros que los de 2023, cuando apenas fueron 3.677 matriculaciones.
Todos estos números, que no solo son positivos, sino casi exponenciales frente a 2023, reflejan un apetito voraz por los carros híbridos y los eléctricos que puede explicarse con diversos factores, empezando por la llegada de vehículos con precios cada vez más asequibles en este segmento, que se evidenciaron en casos como el de BYD, que aportó el carro eléctrico y la camioneta más vendidos gracias a que ambos tenían costos muy por debajo de la competencia y esto contribuyó a una reacción del resto de competidores a la baja.
También influyeron las medidas anunciadas para los vehículos híbridos en términos de aranceles. Esto asustó a los compradores, que acudieron a hacerse con su carro antes de que subieran de precio. Otras decisiones restrictivas también avivaron la demanda, como en el caso de la proliferación de los híbridos ligeros, que se explica como una maniobra evasiva del pico y placa.
El comportamiento en diciembre se explica como un efecto positivo del Salón del Automóvil de Bogotá y por el hecho de que en este segmento había muchas ventas acumuladas, con entregas a dos y tres meses, que se concretaron antes de finalizar el año e hicieron que en ese mes la participación de híbridos y eléctricos fuera del 30 por ciento en los registros del periodo.
Carros Foto:iStock
Al final, este comportamiento en el segmento de los vehículos ‘ecoamigables’ deja al país como un punto de referencia a nivel suramericano y como un mercado cada vez más atractivo para todas las marcas con este tipo de portafolios, principalmente, para las de origen chino, que siguen aterrizando en Colombia con propuestas cada vez más novedosas, versátiles y muy atractivas en precio, aunque sus ofertas se verán castigadas en próximos días, cuando salga el decreto de los nuevos aranceles.
El Gobierno canceló el cupo de 3.000 unidades anuales que ofrecía al sector pagando solo un 5 por ciento de impuesto de importación, y ahora todos los vehículos que provengan de países con los cuales no hay TLC, como China, India, Tailandia y Japón, entre los principales, pasan a cancelar un 20 por ciento si son híbridos livianos y 15 por ciento si se trata de los enchufables que tienen aporte eléctrico real a las ruedas.
Para los eléctricos no hay cambios porque están exentos de impuestos de entrada al país por ley, cualquiera sea su procedencia.
Vale informar que en el decreto próximo a salir se aumenta del 35 al 40 por ciento el arancel a los vehículos de todo tipo con motores de combustión. Esto aplicará solo para los que provienen de países con los cuales existe un TLC, y habrá un castigo genérico de un 10 por ciento a los repuestos automotores.
Las disposiciones del
presente decreto (que cambia aranceles) se aplicarán sin perjuicio de lo previsto en los tratados, convenios
y acuerdos internacionales”
Un dato más: el año pasado se sumaron por lo menos 10 nuevas marcas a la oferta nacional. Esta tendencia puede no tener la misma cantidad de nuevas ofertas, pero hay que tener en cuenta que China, principal exportador de estas tecnologías híbridas y eléctricas, busca afanosamente nuevos mercados en el tercer mundo ante las restricciones que le están imponiendo en la Unión Europea y Estados Unidos con más impuestos y supresión de los bonos ecológicos que apoyaban la compra de los eléctricos especialmente.
Para destacar en eléctricos
Las marcas que lideraron el segmento de vehículos eléctricos en 2024 fueron BYD, con 3.900 unidades vendidas; seguida de Volvo, con 1.039 y de Kia, con 694. Sus crecimientos respecto a 2023 hablan de la magnitud del entusiasmo de la demanda: 448 por ciento para la primera, 607 por ciento para la segunda y 3.205 por ciento para la tercera. BMW, Renault y Chevrolet se ubicaron en el cuarto, quinto y sexto lugar de las marcas con mayores ventas. La primera con 608 unidades durante 2024, la segunda con 468 y la tercera con 335. Las tres tuvieron importantes crecimientos respecto el año pasado.
En diciembre, los carros eléctricos más vendidos fueron la camioneta BYD Yuan Up, con 517 unidades; escoltada por su hermano, el BYD Seagull, con 362. La SUV Volvo EX30 quedó de tercera con 172 colocaciones.
Al final del año, los carros eléctricos más vendidos en Colombia fueron el automóvil BYD Seagull (1.513 unidades), seguido de la camioneta BYD Yuan Up (1.171), y el podio lo completó la Volvo EX30, que sumó 763 ventas.
La Kia EV5 sorprendió en el cuarto renglón con 596 unidades y la siguió la BMW iX con 566 entregas. A partir de este modelo, todos los vehículos estuvieron por debajo de las 400 unidades.
La marca que dominó este segmento fue BYD, la cual no solo quedó en primer lugar por número de unidades, sino que además ubicó cinco vehículos en el top 10 de los más vendidos del año.
En el top 20, Volvo puso tres carros eléctricos y Chevrolet, dos. Se sumó en el listado el camión eléctrico Stark e-Truck y una van nueva del fabricante chino FAW llamada Nat, que debutó en el Salón del Automóvil.
Para destacar en híbridos
Las marcas que lideraron el segmento de vehículos híbridos en 2024 fueron Toyota, con 12.459 unidades y un crecimiento del 27,6 por ciento respecto a 2023. La siguió Mazda, con 7.680 y un aumento del 42,8 por ciento, y el podio lo completó Suzuki con 6.702 unidades y un incremento del 62,3 por ciento.
El mayor crecimiento en el año fue sorpresivo para Kia, que subió un 500 por ciento frente a 2023 y se metió en el quinto lugar con 2.076 unidades en este segmento. Por delante de esta quedó Ford, con 2.776 y un 115 por ciento de aumento.
En diciembre, los híbridos más vendidos fueron la camioneta Toyota Corolla Cross, 706 unidades, la Mazda CX-30 con 558 y el Suzuki Swift con 504. La Nissan X-Trail quedó en cuarto lugar del mes con 281.
Al final del año, el vehículo híbrido más vendido en Colombia fue la Toyota Corolla Cross, con 7.097 unidades; seguida de la Mazda CX-30, con 6.230, y el Suzuki Swift, con 3.161. La Ford Escape, que también tuvo un buen año, escaló al cuarto puesto con 2.623 entregas. Llama la atención el buen comportamiento de dos de los híbridos más recientes en el mercado, la Suzuki Gran Vitara, que quedó en el puesto nueve con casi 2.000 unidades, y la Renault Arkana, que se metió en la casilla 12 del año con 1.078 con pocos meses de oferta.
La marca que dominó el top 20 fue Toyota, con cuatro representantes, tres de ellos entre los 10 primeros puestos de las ventas. Suzuki le siguió con tres vehículos entre los más vendidos del año.