'Colombia es un buen ejemplo de la situación positiva de nuestra marca': director de ventas global de Renault

hace 2 días 90

Iván Segal, director de ventas y operaciones globales de Grupo Renault, estuvo hace unos días en Colombia analizando la estrategia de posicionamiento de la marca francesa en el país...

Creo que la pregunta obligada en este momento es lo que está pasando en el mundo con el tema arancelario de Estados Unidos, ¿afecta esto los planes de Grupo Renault?

Sin duda una situación complicada, pero en la que no vemos aún la conclusión, estamos en medio del camino y no sabemos dónde terminará, entonces nuestra posición a nivel de Grupo Renault es mantener la cabeza fría, de observar los efectos que pueden ser provisorios o definitivos. Claro que las decisiones del presidente de Estados Unidos hasta ahora pueden afectar el sector automotor mundial. Nosotros en el grupo no somos afectados como otros productores en el mundo porque no tenemos ventas en Estados Unidos. 

La marca Renault, Dacia o Alpine no tiene representación allí, luego estamos un poco protegidos a corto plazo. No obstante, con proveedores de segundo o tercer nivel puede haber impactos en la medida que producimos autos en otros lugares. Nos estaremos adaptando a la situación dependiendo de la conclusión de este tema, hay que esperar que pasa más adelante.

Iván Segal

Iván Segal, director de ventas y operaciones globales de Grupo Renault. Foto:Renault

¿Cómo se prepara una compañía global como Renault ante una situación de estas, porque, como lo menciona, en algún momento los puede afectar una situación de estas?

Creo que hay un trabajo hecho dentro del grupo sobre el cálculo, muy preciso, muy fino de exposición a los anuncios que, repito no son definitivos, para ver cuál es el nivel de impacto que tiene en los proveedores con quienes trabajamos, por ejemplo, en temas de tipo de cambio y solo miramos el día a día para realmente ver la exposición final del grupo sobre qué puede pasar. 

Pero como lo he dicho, la situación de hoy no es definitiva, entonces, medimos la exposición, pero esperamos a ver qué pasará para al final tomar decisiones de disminuir la exposición donde hay un riesgo. Por ejemplo, un proveedor que está muy impactado o será muy afectado más adelante y tener un plan si realmente hay un riesgo, pero solo miramos ese periodo hasta tener la posición final de qué va a pasar.

Al margen de esta coyuntura, ¿qué están viendo para la compañía en el 2025?

A nivel mundial Grupo Renault va bien. Hemos empezado una nueva política con la llegada en 2021 de Luca de Meo, nuestro presidente, una visión estratégica denominada Renaulution, que comenzamos a desarrollar hace cuatro años y los resultados ya se empezaron a ver en 2024: un crecimiento de 7,6 por ciento de las operaciones, lo cual es muy positivo; 4.000 millones de euros de resultado positivo del Grupo y cerca de 1,58 millones de vehículos vendidos, 1,8 por ciento más que en 2023. 

La próxima semana vamos a anunciar los resultados comerciales del primer trimestre del 2025, por lo que no puedo decir muchas cosas, más allá de que estamos en una buena fase con crecimiento del servicio en todos los países donde hacemos presencia, renovando nuestro portafolio.

¿Cómo se comporta Colombia?

Colombia es un buen ejemplo de la situación positiva de nuestra marca, donde somos el número uno del mercado, con un crecimiento muy positivo y una participación de mercado de 15,6 por ciento al final de marzo. Renault continúa siendo una de las marcas preferidas por los colombianos con sus dos más recientes lanzamientos: el Renault Kardian y el primer híbrido, la SUV Renault Arkana E-Tech Hybrid. Además, posicionpo tres de sus vehículos en el top 10 de los más vendidos en el país: la Duster, con 6.639 unidades matriculadas, que se ubica en el top 3; el Renault Kwid, 3.742 unidades y en el top 6, y el Renault Logan con 3.558 unidades en el top 9. 

Renault Kwid

El Renault Kwid comenzará a ensamblarse en la planta de Envigado (Antioquia) este 2025 Foto:Renault

¿Qué nuevos planes hay para Colombia, teniendo en cuenta la relevancia del país para la marca en el contexto latinoamericano?

Sin duda, Colombia es un país estratégico para el grupo, nosotros continuamos invirtiendo fuerte en el país con nuevos productos. Nos adaptamos también a la legislación o la reglamentación del país, podemos ver una evolución muy fuerte de los coches eléctricos, pero también híbridos y eso nos deja ver con claridad un buen crecimiento de este segmento. 

Una buena demostración es lo que hemos hecho en este primer trimestre del 2025, logrando esa participación de 15,6 por ciento del mercado en marzo, con el vehículo más vendido, que es ensamblado en Colombia, el Kwid, lo que indica que el grupo es un muy buen actor industrial, que genera desarrollo económico y social para el país, algo que reafirmamos hace un par de semana con el lanzamiento industrial de Kwid, el final de una etapa de inversión, el cual comienza a ensamblarse en Colombia, con miras a exportar a otros mercados de la región. Esto es ya una realidad.

Y el siguiente paso hacia dónde se dirige...

El anuncio de la inversión para este proyecto, 100 millones de dólares, se hizo en septiembre del 2023 y se materializa en marzo del 2025. Por supuesto que siempre estamos trabajando y revisando el futuro. Esta es una industria de ciclos largos, de toma decisiones hasta que se materialice la inversión.

Estamos trabajando para mantener esta presencia firme en Colombia, no hemos anunciado cuáles son los próximos planes, pero sí hemos discutido en estos días sobre la importancia de una política de regulación y una política pública visible para que los actores económicos podamos no solo adaptar productos para gente colombiana, sino también para fortalecer este tejido industrial con un producto que se adapte a la demanda de necesidades del país. 

¿Cómo va esa transición de la compañía hacia la producción de los carros eléctricos?

A nivel global hemos hecho grandes inversiones desde hace varios años para hacer esa transición ecológica porque queremos ser la solución al problema del medio ambiente en el planeta y no el problema, esa es una primera razón. La segunda, que en varias  regiones del mundo, especialmente en Europa, existen penalidades financieras si no vendemos suficientes coches con niveles bajos de C02. Por eso, hemos lanzado allí una gama de esos autos que creo es un éxito, le estamos apostando a una política comercial de dos piernas. 

Me explico, una pierna es tener una gama amplia de coches eléctricos, no solo de coches de tamaño medio, también ofrecer otro a un costo, beneficio más razonable para la mayoría de la demanda en Europa que debe ser eléctrico. Por eso lanzamos el R-5 a un precio mucho más bajo, el cual ha superado nuestras expectativas de ventas. Otra de las novedades que sacaremos en los próximos días es el R-4 eléctrico en toda Europa. 

La segunda pierna es que hemos invertido mucho en producción de coches full híbridos no enchufables, en un mercado cuya demanda crece 40 por ciento, pero nosotros lo hacemos en ese segmento al 80 por ciento. Llevamos casi 3 años vendiendo híbridos y hoy el 50 por ciento de nuestras ventas son de ese segmento, es un cambio brutal. 

Leer Todo el Artículo