Este 3 de abril comenzó en Bogotá el Primer Congreso “Inteligencia Artificial en la Vida Diaria”, organizado por Alianza In, gremio que reúne a las principales plataformas digitales del país.
El evento, que se realiza en El Cubo de Colsubsidio y se extenderá hasta el 4 de abril, convoca a líderes del sector privado, expertos internacionales, académicos y autoridades públicas para discutir cómo la inteligencia artificial está transformando distintos aspectos de la vida cotidiana en Colombia y la región.
Con la participación de cerca de 45 líderes del ecosistema digital regional y global, el Congreso Alianza In plantea una agenda centrada en los retos y oportunidades que trae consigo la inteligencia artificial. Durante dos jornadas se desarrollarán conferencias magistrales y paneles de discusión sobre ocho ejes temáticos: política pública y adopción de IA, inclusión financiera, identidad digital, movilidad urbana, futuro del trabajo, logística y ciudades inteligentes, blockchain y criptoactivos, y evolución digital en Colombia.
Entre los ponentes destacan figuras como Marc-Etienne Ouimette, líder global de políticas de IA en Amazon Web Services; Arun Sundararajan, profesor de la Universidad de Nueva York y miembro del Foro Económico Mundial; Juan de Antonio, fundador y CEO de Cabify; y Matías Laks, country manager de Rappi en Colombia. También participarán representantes de Uber, DiDi, Binance, inDrive, SHIELD, Bitso, Truora, entre otros.
Durante la apertura, José Daniel López, director ejecutivo de Alianza In, compartió cifras que ilustran el alcance de las plataformas digitales en el país.
En 2024, más de 1,2 millones de cuentas de conductores ofrecieron servicios de movilidad a través de aplicaciones, y más de 21 millones de usuarios accedieron a estos servicios. En cuanto al ecosistema de reparto, se registraron más de 645 mil cuentas de repartidores, 135 mil comercios y 7,5 millones de usuarios activos.
El Congreso cuenta con el respaldo de empresas como AWS, Colsubsidio, DiDi, Rappi, Uber y Cabify, así como con el apoyo de medios especializados y organizaciones enfocadas en tecnología e innovación.
Alianza In plantea este espacio como una oportunidad para promover el desarrollo responsable de la inteligencia artificial en Colombia, con una visión que articule al sector privado, el Estado y la academia. Según López, el objetivo es que esta transformación tecnológica se traduzca en beneficios tangibles para la productividad, la competitividad y la calidad de vida de los ciudadanos.