Colágeno, magnesio, vitamina C: qué suplementos dietarios sugieren o no los especialistas

hace 3 meses 23

El uso de suplementos dietarios como vitamina C en megadosis, colágeno, creatina, antioxidantes, proteínas y magnesio ha crecido notablemente en los últimos años. Este aumento se debe, en parte, a las campañas que prometen resultados casi milagrosos para mejorar la salud, la apariencia física o el desempeño deportivo. 

Sin embargo, expertos en nutrición y medicina clínica advierten que en muchos casos el cuerpo no procesa estos compuestos de la forma esperada y que su consumo excesivo o sin supervisión podría generar efectos adversos. Aun así, subrayan que, cuando son indicados de manera adecuada, estos productos pueden mejorar la calidad de vida de los pacientes. Según Mónica Katz, nutricionista, “los suplementos no son malos en sí mismos, pero su uso masivo y desinformado es preocupante”.

El colágeno: beneficios cuestionados

El colágeno, promocionado como un aliado para la piel y las articulaciones, es objeto de debate entre los especialistas. Katz señala que, al ser consumido, no llega intacto a las zonas deseadas: “Con lo cual nunca sé si lo que tomé de colágeno va a llegar al lugar donde lo quiero: piel, rodilla, lo que fuera. Por eso el uso de colágeno es muy cuestionable”.

Por su parte, Ramiro Heredia, médico clínico del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), subraya que no se justifica su uso en personas con dietas equilibradas. “Un exceso de proteínas implica un mayor trabajo renal y hepático, lo que puede ser perjudicial para quienes tienen enfermedad renal crónica o hepatopatías”, explica. 

Heredia enfatiza que no hay evidencia sólida que respalde su eficacia en individuos sin deficiencias nutricionales: “Muchas personas consumen colágeno de diversas maneras con el objetivo de alcanzar una mejor salud articular, mejorar la masa muscular, la piel o el cabello, o alcanzar un mejor rendimiento físico. En la práctica médica diaria, si nos basamos en la evidencia científica disponible, no hay por el momento un fundamento sólido para sostener su uso, al menos en una persona que tiene una dieta adecuada y completa, sin carencias”.

El debate en torno a los beneficios de este tipo de productos es amplio.

El colágeno no garantiza beneficios directos para piel o articulaciones, según especialistas.
Foto:iStock

La vitamina C: antioxidante esencial

La vitamina C es uno de los antioxidantes más importantes para el organismo y desempeña múltiples funciones. Según la nutricionista Cecilia Ponce, “la vitamina C tiene implicancias en la síntesis de colágeno, la producción de neurotransmisores, el fortalecimiento del sistema inmunológico y la prevención del estrés oxidativo”.

Dado que el cuerpo no puede sintetizar esta vitamina, se debe incorporar a través de alimentos como frutas cítricas, pimientos y tomates, o mediante suplementos. 

Katz coincide, aunque advierte sobre el exceso: “Es una vitamina hidrosoluble, lo que significa que lo que el cuerpo no usa lo elimina por la orina. No tiene sentido gastar dinero en cantidades exageradas”. Ponce agrega que, en la medicina ortomolecular, las megadosis de vitamina C se administran por vía intravenosa para asegurar una mayor absorción en tejidos específicos.

La Vitamina C es soluble en agua y ayuda al crecimiento y desarrollo normal

La vitamina C es clave para la salud, pero su exceso no genera beneficios adicionales.
Foto:iStock

Proteínas y creatina: consumo responsable

El uso de proteínas en polvo y creatina es popular entre quienes realizan ejercicios de musculación o buscan mejorar su rendimiento físico. Sin embargo, Katz asegura que estos productos suelen ser innecesarios: “Es caro y, en muchos casos, innecesario, porque se puede obtener la misma cantidad de proteínas de alimentos como carne, pescado y huevos”.

Ponce señala que el consumo excesivo de proteínas puede incluso contradecir los objetivos de los usuarios: “Este consumo indiscriminado puede contradecir los objetivos de quienes buscan mejorar su estado físico, dado que el exceso de proteínas se convierte en glucosa”. 

Respecto a la creatina, Katz explica que su uso solo está justificado en personas con actividad física intensa y recuerda que está contraindicada en casos de insuficiencia renal o hepática: “Solo está contraindicada en casos de insuficiencia renal o hepática, que son condiciones graves”.

Magnesio: múltiples aplicaciones

El magnesio es otro suplemento muy utilizado, ya que participa en más de 300 reacciones enzimáticas en el cuerpo. Según Ponce, este mineral puede obtenerse de alimentos como hojas verdes, nueces y semillas, pero también es común consumirlo como suplemento. 

“Por ejemplo, el bisglicinato es ideal para la relajación muscular, mientras que el óxido de magnesio se utiliza para tratar el estreñimiento. Hay también diferentes formas, formatos, de suplementar magnesio de acuerdo con el efecto que queramos tener o la función que queramos corregir. Las dosis van a ser asimismo siempre individuales, sobre la base de diversos análisis. Pero tanto la vitamina C como el magnesio son de los nutrientes que utilizo cotidianamente en el consultorio con mis pacientes”, explica.

La importancia de consultar a un profesional

Los especialistas coinciden en que la base para mantener una buena salud es una dieta equilibrada y que la suplementación debe ser recomendada por un profesional. 

“No tiene sentido medicalizar la alimentación o gastar dinero en productos que no son necesarios”, concluye Katz. Heredia también subraya la importancia de una mirada crítica: “En la mayoría de los casos, una dieta completa cubre todas las necesidades del organismo”. Cuando está bien indicada, la suplementación puede ser una herramienta útil, pero siempre bajo supervisión médica y basada en la evidencia científica.

Vitaminas esenciales para tus hijos - Pequeños Paladares | El Tiempo

ALEJANDRO HORVAT

La Nación (Argentina) / GDA

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación (GDA), y contó con la revisión de un periodista y un editor.

Leer Todo el Artículo