'Chocó se encuentra en un nivel crítico demasiado alto': Gobernadora sobre crisis humanitaria

hace 2 meses 16

El departamento de Chocó, donde desde hace una semana se ha recrudecido la violencia por cuenta de enfrentamientos entre el Eln y el 'clan del Golfo', es una de las regiones más afectadas por la crisis humanitaria que se presenta en Colombia en este momento.

Para conocer más de cerca la situación actual del departamento, principalmente del Medio San Juan, que es la zona donde más cruenta ha sido la guerra de esta última semana, EL TIEMPO entrevistó a la gobernadora Nubia Carolina Córdoba.

Crisis humanitaria en el Chocó tiene en alerta a las autoridades

Crisis humanitaria en Chocó tiene en alerta a autoridades. Foto:

Gobernadora, hablemos de ese llamado que han hecho ustedes al Gobierno Nacional desde el departamento de Chocó desde hace varios días.

Nosotros hemos venido evidenciando la grave situación de orden público y, sobre todo, de afectación a derechos humanos que se ha constituido en una crisis humanitaria al interior del departamento del Chocó, pero de manera muy específica en la cuenca media del río San Juan, en donde hemos tenido durante toda la semana anterior combates entre el Eln y el 'clan del Golfo' a instancias de las comunidades, en el entorno de las comunidades, donde el territorio realmente ha venido pasando por los últimos ocho paros armados que ha instituido el Eln. Es una cuenca donde, además, tienne control territorial, infortunadamente, tanto el Eln como el 'clan del Golfo'. Donde las disputas han llevado a que el territorio esté minado y esté totalmente socavado en la posibilidad que tiene el campesino de ir al pancoger, en la tranquilidad que puede tener la comunidad de movilizarse en la zona rural, los niños de ir a la escuela. Y que ha generado, por supuesto, una gran afectación humanitaria en toda esta zona, pero que, además, hoy nos enfrentamos a una situación incluso mucho más dramática, dado que el anuncio que ha hecho el Eln sobre el paro armado de esta semana es para el cien por ciento del territorio departamental. No es específico, como en otras ocasiones, estamos hablando de un paro general en el departamento. Tomando en cuenta que el Eln tiene presencia en ambas vías, en las únicas dos vías que comunican al departamento de Chocó con el Eje Cafetero y con Medellín, pues significaría que básicamente estará confinado por setenta y dos horas el departamento.

Gobernadora, ¿cómo está la situación en el departamento en la víspera del inicio de este paro armado? Ya hay poblaciones que están confinadas, ya hay gente que ha dejado de trabajar. ¿Cómo está la sensación en la población civil en este momento?

Eln en Antioquia

El Eln tambien es protagonista en la crisis humanitaria en el Catatumbo. Foto:Archivo particular

La población está muy angustiada realmente. La semana anterior hubo combates que generaron un desplazamiento de unas mil personas, el confinamiento de unas quince mil. Ahora estaríamos hablando de que por lo menos la mitad de la población departamental entraría a confinamiento. Lo que va a significar este paro es que necesariamente no va a haber transporte público, no va a haber traslados ni movilización en las dos vías principales en las que se accede o desde donde se accede al centro del país. Todo el tema de suministros, de alimentos, de combustible, de medicamentos se va a detener. Todo el tema de educación y salud, trataremos lo más posible en las zonas urbanas de mantenerlo, pero en la zona rural con certeza no vamos a poder mantenerlo. Y máxime, en por lo menos ocho municipios en donde hay una incidencia directa del Eln, tomando en cuenta que este paro está anunciado por ellos, infortunadamente esto es algo que está completamente por fuera de la capacidad que tuviera cualquier mandatario local de poder darle manejo a una crisis que no solamente tiene dimensiones nunca antes vistas, sino que además se trata efectivamente de la confrontación de dos grupos muy peligrosos en el marco de sus economías ilegales, usufructuando el territorio y estrechando a la comunidad. Hoy tenemos una preocupación mayor y es que se construye una trifecta al momento de que, como lo ha anunciado la defensora del pueblo, tenemos el riesgo ya hoy de que por el Valle del Cauca puedan ingresar las disidencias de las Farc, para ahora tener tres actores armados en esta zona.

Gobernadora, ¿le han dicho algo de parte del Gobierno Nacional de medidas extraordinarias que se vayan a tomar en estos corredores? Ustedes ya las solicitaron, ¿cómo ha sido esa comunicación y qué medidas van a tomar?

Todavía no, y ese es el llamado que yo he tenido desde que se declaró el estado de conmoción a nivel nacional. Creo que precisamente estamos hablando de un estado cuyas consideraciones no solamente son atribuibles a la situación que vive el Catatumbo. Insisto, y lo he dicho varias veces, en que nos solidarizamos con el Catatumbo. Aplaudimos las medidas que se han tomado allí. Entendemos el rigor de la guerra porque vivimos el rigor de la guerra y entendemos el rigor del conflicto porque vivimos el rigor del conflicto, nadie más que Chocó puede entenderlo. Pero lo cierto es que no se trata del único territorio que está en esa afectación y no hay crisis de segunda, tercera y cuarta clase. Hoy la crisis que vive el departamento de Chocó no solamente es grave por sus números y por su afectación, por el hecho de que el territorio está minado, por el reclutamiento ilegal que están haciendo incluso de menores de edad, por la desaparición forzada que están haciendo de líderes comunitarios, sino que es grave por la cantidad de tiempo en que se ha mantenido esta afectación, por lo recurrente de los paros armados, afectando y dejando en el abandono una subregión que no solamente es estratégica para los intereses de los grupos al margen de la ley, sino que tiene ciudadanía que se merece la atención del Estado y la presencia de la Fuerza Pública. Así que hemos entendido que la profundidad, la dinámica, la dimensión de la afectación hoy no puede atenderse con menos que con medidas extraordinarias, en este caso medidas excepcionales, como las que ya se han tomado en medio de la conmoción interior para el Catatumbo. Yo conozco, sé y entiendo que hay muchos otros lugares del país en condiciones muy graves, pero que han sido la Defensoría del Pueblo y las delegaciones internacionales quienes han admitido que entre todos los puntos críticos que tiene hoy el país, el Chocó se encuentra en un nivel de criticidad demasiado alto.

MARÍA ALEJANDRA RODRÍGUEZ

ANA MARÍA CUESTA

Redacción Nación y Justicia

EL TIEMPO

Leer Todo el Artículo