La empresa minera de Cerrejón, anunció a partir de la fecha una reducción en su producción anual de carbón, que oscilará entre 5 y 10 millones de toneladas, pasando de 19,1 millones de toneladas en 2024 a un estimado de entre 11 y 16 millones de toneladas, dependiendo de la evolución de las condiciones mercado a lo largo del año.
“La razón principal de esta reducción se debe a los precios insostenibles del carbón térmico transportado vía marítima y a que el mercado natural de carbón colombiano que se encuentra en Europa y el Mediterráneo ha reducido su demanda, provocando así una mayor venta de carbón a Asia, donde los costos de transporte marítimo son mucho más altos, lo que resulta en precios de venta bastante bajos”, indicó la presidenta de Cerrejón Claudia Bejarano.
El tren de Cerrejón fue atacado la noche del lunes 20 de enero. Foto:Prensa Cerrejón
A través de un comunicado Cerrejón, una empresa de Glencore, señaló que la reducción no afectará los compromisos sociales y ambientales de la empresa en el departamento de La Guajira, en donde se encuentra ubicada una de las minas de carbón a cielo abierto más grande de Latinoamérica.
A pesar de la crisis en el sector, Cerrejón enfatizó que el carbón seguirá siendo un producto básico importante para la generación de energía asequible en las próximas décadas.
La minera afirma que ha implementado diversas estrategias para responder a las difíciles condiciones actuales del mercado.
“Creemos que la decisión de reducir la producción contribuirá a garantizar la sostenibilidad de las operaciones y la capacidad de la empresa para seguir generando ingresos para la región y el país”, puntualiza el comunicado.
La multinacional ha estado analizando la meta para definir una cifra puntual de producción para este año. En 2024, la meta era producir 22 millones de toneladas de carbón, pero, solo se alcanzaron a producir 19.1 millones, es decir 2,9 millones de toneladas menos que en 2023.
Esta situación se produjo debido a diversas afectaciones, entre ellas los 333 bloqueos a la línea férrea, de los cuales el 80 por ciento de los casos no estuvieron relacionados con la operación minera, si no con problemas sociales como falta de pago y servicios públicos.
La razón principal de esta reducción se debe a los precios insostenibles del carbón térmico transportado vía marítima
Claudia BejaranoPresidenta de Cerrejón
Operación en un entorno complejo con bloqueos y atentados
Bejarano, indicó que la compañía está operando en un entorno complejo, con bloqueos constantes que han aumentado en los últimos años y cinco atentados en menos de tres meses.
“Pasamos de tener 60 bloqueos en 2021 a 333 bloqueos en el 2024. Esto resultó en 135 días en el 2024 que no podíamos transportar nuestro carbón al puerto. A esto debemos sumarle cinco ataques con explosivos a nuestra línea férrea, de los que hemos sido víctimas en los últimos tres meses”, puntualizó Bejarano.
Explica que ante esta situación, no les queda otra opción que seguir adaptando las operaciones de forma responsable, como siempre lo han hecho, “esto nos obliga a revaluar nuestros planes mineros, costos y necesidades de inversiones de capital”.
La Guajira aporta el 36 por ciento de la producción de carbón en Colombia, lo que representa el 57 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) departamental. Esta región, que ya enfrenta altos niveles de pobreza y dependencia económica en la industria extractiva, podría verse aún más afectada con esta decisión en la reducción de sus impuestos.
La producción de carbón es el motor de la economía de La Guajira. En 2023, la minera Cerrejón produjo 22 millones de toneladas de carbón, obteniendo 11.1 billones de pesos en ingresos, generando al país 10.6 billones de pesos por conceptos de impuestos y regalías.
La Guajira y los seis municipios del área de influencia Albania, Hatonuevo, Barrancas, Maicao, Manaure y Uribia recibieron 54.000 millones de pesos por conceptos de estampilla prodesarrollo e impuesto predial en 2023.
Eliana Mejía Ospino
Especial para El Tiempo
Riohacha