Hace 100 años un periodista, José Eustasio Rivera, se vio motivado a escribir La Vorágine, porque Colombia estaba de cumpleaños. Sin embargo, no había mucho que celebrar, ya que para aquella época, que coincidía con el centenario de la independencia de Colombia (1910), la realidad nacional estaba llena de explotación, a los recursos naturales y a la clase trabajadora del país genocidio y depredación de las tierras y los recursos naturales por parte de empresarios inescrupulosos.
Conforme a los criterios de
Bajo ese contexto surgió La Vorágine, una obra literaria a la que no le pasan los años y que fue una denuncia contundente sobre las condiciones de explotación, tortura y genocidio que sufrieron los trabajadores de caucho, así como la depredación de las tierras y los recursos naturales por parte de empresarios inescrupulosos.
Pero, también es una novela que muestra el contraste entre la civilización y la barbarie, entre el centro y la periferia, entre la cultura y la naturaleza. En honor a los 100 años de la obra, la Cinemateca ha estrenado un ciclo compuesto por 20 películas iberoamericanas que abordan problemáticas como la histórica explotación de los recursos naturales del Amazonas, las tensiones coloniales que aún existen en diferentes territorios de Colombia y la memoria del genocidio cauchero, entre otras. (Conozca la programación aquí)
El nombre del evento, que inicia hoy, recibe por nombre 'La(s) vorágine(s)' y en él también podrá disfrutar de la proyección de cortometrajes como 'Sour Lake', de Andrés Dávila (2019); 'El laberinto', de Laura Huertas Millán (2018), y 'Fordlandia Malaise', de Susana de Sousa Días (2019), que hacen parte del programa curatorial de la investigadora ecuatoriana Libertad Gills.
La apertura de la conmemoración, que se hará en la Sala Capital de la Cinemateca de Bogotá, contará con la participación del ministro de las Culturas, Juan David Correa, ya que es un trabajo en conjunto con el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes para festejar la novela de José Eustasio Rivera.
Además, se realizará un conversatorio con David Hernández Palmar, uno de los curadores de este ciclo, y Ximena Gama, curadora de la exposición El árbol que devoró un mundo, de la Biblioteca Nacional de Colombia. La entrada a esta función es gratuita hasta completar aforo.
Si no alcanza a asistir a este espacio, tendrá tiempo de programarse hasta el 16 de noviembre, fecha en que finaliza la actividad. Este es el resultado de un trabajo articulado entre la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Minculturas, la Cinemateca de Bogotá y la Gerencia de Artes Audiovisuales del Instituto Distrital de las Artes (Idartes). Además, ha contado con la participación de otros aliados como la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano (FPFC), el Colombo Americano de Medellín y Bruma Cine.
En la programación se incluyen otras 11 obras de cine experimental, de la curaduría de Libertad Gills, que buscan desafiar al público para sentir el mundo de otras maneras. Estas películas se presentarán a través de cinco programas que indagan la Amazonía y otros espacios naturales en América Latina, para invitar a repensar los territorios, las comunidades y la relación entre el ser humano y la naturaleza.
María Jimena Delgado Díaz
Periodista de Cultura
@mariajimena_delgadod