Según la página web oficial de la entidad, el objetivo es doble: prevenir tragedias humanas en la región desértica de Sonora y reducir la actividad de traficantes que explotan a los migrantes.
Esta estrategia fue presentada durante el Evento Anual de Seguridad Fronteriza, celebrado en el hangar de Operaciones Aéreas y Marítimas en Yuma, Arizona, donde autoridades federales compartieron los resultados del último año y destacaron avances clave.
¿Qué acciones concretas tomó CBP para reforzar la seguridad fronteriza?
Desde el 1 de octubre de 2024, el Sector de Yuma registró una notable disminución en los rescates y muertes gracias a la implementación del Programa de Migrantes Desaparecidos (MMPI, por sus siglas en inglés).
Cabe destacar que esta iniciativa incorpora infraestructura tecnológica y señalización de emergencia para brindar auxilio a quienes se pierden en el desierto o enfrentan condiciones críticas.
Los migrantes se enfrentan a condiciones críticas en la frontera Foto:Istock
En total, se instalaron nada más y nada menos que 124 señales con coordenadas geográficas en español e inglés y 24 balizas de rescate con botones de emergencia que envían señales automáticas a los agentes de la Patrulla Fronteriza.
El Jefe de Patrulla del Sector de Yuma, Justin De La Torre, dijo que los migrantes suelen subestimar los riesgos del entorno natural y terminan en situaciones de extrema vulnerabilidad, sin acceso a agua ni orientación.
Además, hizo hincapié sobre el peligro que implica recurrir a los cárteles para cruzar la frontera. “Muchas veces los migrantes son víctimas de explotación o abandonados en condiciones letales”, sostuvo.
Por otro lado, durante el evento, diplomáticos de México, Guatemala y Ecuador expresaron su compromiso con esta iniciativa y detallaron cómo sus gobiernos están colaborando para informar a sus ciudadanos sobre los peligros del cruce ilegal.