El Servicio Geológico Colombiano (SGC) informó que el volcán Puracé, ubicado en Cauca, a 26 kilómetros de Popayán, registró un incremento en la sismicidad este domingo 2 de febrero.
“Durante las últimas horas se ha venido registrando un aumento en las señales sísmicas relacionadas con movimiento de fluidos (…) las cuales se han localizado debajo del cráter del volcán Puracé a profundidades menores a dos kilómetros”, señaló el SGC en un comunicado oficial.
Desde el pasado 20 de enero, el macizo colombiano mantiene el nivel de alerta amarilla, lo que indica que puede presentar fenómenos como emisiones esporádicas de ceniza, pequeñas explosiones en el cráter, anomalías térmicas de baja energía, fumarolas, ruidos, olores y desgasificación en diversas zonas del volcán.
“Entre la sismicidad de fractura, se registró un evento el 1 de febrero con una magnitud de 1,7, localizado a 1,3 kilómetros de profundidad bajo el cráter del volcán”, agregó la entidad.
No obstante, el Puracé no ha mostrado variaciones significativas en las medidas de deformación del terreno y los niveles de desgasificación permanecen estables.
Volcán Puracé en alerta amarilla
La cadena volcánica de los Coconucos, ubicados entre Cauca y Huila, es una agrupación de más de doce volcanes, de los que hace parte el Puracé y el Curiquinga, volcanes que emanaron gases y ceniza en la madrugada del lunes 20 de enero.
En su zona de influencia habitan principalmente comunidades indígenas y campesinas.
“Hace una semana se registró la emisión de ceniza por parte del volcán Curiquinga lo que tiene una conexión con esta nueva actividad, ahora en el volcán Puracé”, dijo Jaime Raigosa, líder del Observatorio Vulcanológico y Sismológico en Popayán.
“En estado de alerta amarilla, el volcán puede presentar fenómenos como emisiones esporádicas de ceniza, presencia de algunas incandescencias, pequeñas explosiones en el cráter, anomalías térmicas de baja energía, ruidos, sismos sentidos, olores, precipitación de azufre elemental en inmediaciones al cráter y en fuentes termales y fumarolas, desgasificación en zonas diferentes al cráter, formación de grietas y ocurrencia de lahares menores”, añadió Raigosa.
Conocidos los reportes, la Oficina Asesora para la Gestión del Riesgo de Desastres Popayán activó los organismos de emergencia de la ciudad los cuales están en alistamiento.
La última erupción de magnitud considerable del Puracé ocurrió en marzo de 1977, aunque desde 2021 se han observado cambios graduales en su actividad.
El SGC recomienda a las personas residentes cerca del área volcánica estar atentos a los cambios que se reporten desde el SGC, con el fin de que puedan estar informados y movilizarse de ser necesario.
Las afectaciones del pasado 20 de enero
El pasado 20 de enero tras la emisión de cenizas, en Coconuco y Paletará, zonas rurales más cercanas del volcán Puracé, cultivos y animales se vieron afectados.
En las poblaciones de Puracé, Coconuco, Paletará, Timbio y Popayán, reportaron caída de ceniza y la percepción de olores a azufre.
La situación causó la destrucción de cultivos de 54 veredas de estos dos municipios y sus alrededores.
“Para nuestros indígenas y campesinos, las pérdidas son millonarias por este fenómeno natural”, dijo el alcalde de Puracé, Jorge Andrade.
En Popayán, las clases fueron suspendidas en las instituciones públicas y privadas para salvaguardar la salud de los estudiantes.
Las operaciones aéreas del aeropuerto Guillermo León de Popayán, quedaron temporalmente suspendidas.
Pese a que desde la oficina de gestión del Riesgo de Popayán se informó que la caída de ceniza no había generado afectación para el agua potable que se suministra en la capital del Cauca, así como en los municipios vecinos, los payaneses salieron a comprar agua de forma masiva, causando caos en los almacenes.