Después de la celebración del festivo por reyes 2025, miles de cartageneros prometen elevar en las calles su voz de insatisfacción ante el incremento desmedido del impuesto predial, particularmente en los sectores de estratos bajos, donde el impacto económico habría sido devastador.
Mientras que en la zona norte de la ciudad, puntualmente en la Vía al Mar que une a Cartagena con Barranquilla, el corredor con mayor proyección urbanística de la nación, hay predios que realizan pagos irrisorios.
La situación ha desencadenado una gran movilización ciudadana que está programada para los primeros días de enero de 2025, en rechazo a lo que los habitantes consideran cobros desproporcionados e injustos.
En diálogo con EL TIEMPO, Héctor Pérez Fernández, abogado y veedor de la ciudad, explicó que el alza en los avalúos catastrales no es un problema reciente, sino una acumulación de irregularidades que lleva años afectando a los ciudadanos.
“Son 45 mil predios en Cartagena que quedaron por fuera de la actualización catastral, según la Contraloría. Pese a ello, los recibos llegaron más caros que nunca”, afirmó.
Las denuncias y los embargos
La manifestación que estaba programada para esta semana fue aplazada debido a la alta presencia de turistas en la ciudad.
Incluiría una ‘quematón de recibos del impuesto’ como símbolo de rechazo. Las protestas están programadas en puntos como la Bomba El Amparo y la Secretaría de Hacienda.
El doctor Héctor Pérez denunció que mientras en zonas de estratos bajos las familias enfrentan cobros de hasta 2 millones de pesos por predios modestos, propiedades en sectores exclusivos pagan apenas 4 mil pesos al año.
“Es inconcebible que personas en estratos bajos paguen más que dueños de enormes predios en la zona norte. Esto no es solo injusto, sino ilegal”, señaló. el veedor, quien también destacó que 60 mil personas han sido embargadas en Cartagena por no poder asumir estos altos pagos, lo que agudiza la crisis social.
Inconsistencias en los avalúos
De hecho ya hallazgos penales identificados por la Contraloría Distrital que corresponden a situaciones que implican posibles irregularidades en la ejecución del Contrato Interadministrativo N.º 059 de 2021, celebrado entre la Alcaldía Mayor de Cartagena y la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital (UAECD). Estos hallazgos incluyen:
1. Presunto detrimento patrimonial:
Se identificó que la entidad pagó $3.504.586.519 por actividades no realizadas. Esto surge del incumplimiento en la actualización de 45.143 predios que quedaron fuera del proceso, lo cual representa un 13% del total proyectado en el contrato.
2. Incumplimiento del objeto contractual:
A pesar de los pagos realizados, no se logró la meta establecida en la actualización catastral, evidenciando deficiencias en la ejecución del contrato y generando un uso indebido de recursos públicos.
3. Observaciones con incidencia penal y fiscal:
El cuadro de tipificación de observaciones en el informe detalla los valores asociados a hallazgos con alcance penal.
Los cartageneros han denunciado serias irregularidades en los avalúos realizados por el operador Go Catastral que trajo de Bogotá el exalcalde William Dau.
Entre las irregularidades denunciadas por el abogado está una vivienda de 200 metros cuadrados registrada como si tuviera 294 metros, elevando significativamente el cobro del predial. “Dicen que miden virtualmente, pero toman como referencia edificios cercanos, lo que genera errores evidentes”, declaró.
El malestar también ha puesto en tela de juicio el contrato de más de 26 mil millones de pesos adjudicado a Go Catastral, cuyo desempeño ha sido criticado ampliamente. Aunque se le renovó el contrato en 2024, las deficiencias persisten.
Cambio de operador: ¿una solución a la vista?
Ante las críticas, la Alcaldía de Cartagena anunció la transición a un nuevo operador, el Área Metropolitana de Barranquilla (AMB), a partir de enero de 2025. Go Catastral suspendió parcialmente sus funciones, limitándose a registrar solicitudes sin procesarlas.
El contrato con AMB, con una duración de tres años, incluye la verificación de información catastral, transferencia de conocimientos al Distrito y actualización constante de la base de datos. La Alcaldía aspira a asumir la gestión catastral de manera autónoma al término de este convenio.
En busca de una solución integral en 2025
El Distrito promete que esta transición es parte de un plan integral para garantizar mayor equidad y precisión en los avalúos. Sin embargo, el malestar ciudadano refleja una desconfianza latente en las instituciones encargadas, mientras Pérez recuerda que esta problemática lleva más de dos décadas.
La manifestación programada no solo busca la reducción de los cobros, sino también mayor transparencia en la gestión catastral y respuestas claras a las inquietudes de los ciudadanos. Cartagena, una ciudad con profundas desigualdades, enfrenta nuevamente un desafío que pone a prueba la relación entre los ciudadanos y sus gobernantes.
Además, lo invitamos a ver nuestro documental Voces Silenciadas
Documental de la periodista Jineth Bedoya Foto:
Cartagena