El cáncer de páncreas es una afección que se produce cuando las células exocrinas del órgano empiezan a crecer de manera descontrolada y no suele ser detectado en las etapas iniciales, debido a que sus síntomas solo aparecen cuando la enfermedad se ha extendido a otras partes del cuerpo.
De acuerdo con la American Cancer Society de los Estados Unidos, esta condición es una de las más comunes, pero altamente agresiva y difícil de tratar, ya que, en ocasiones, cuenta con una resistencia a los tratamientos como la quimioterapia.
Las células cancerosas se multiplican sin control y pueden invadir otros órganos. Foto:iStock
Además, al estar ubicado detrás del estómago, rodeado de órganos vitales y vasos sanguíneos, que pueden ser fácilmente invadidos, las complicaciones en las intervenciones quirúrgicas aumentan, así como también la poca actividad de las células inmunitarias.
Según el Instituto Nacional de Cáncer en Estados Unidos, existen ciertos antecedentes genéticos o hábitos inadecuados que pueden influir de forma negativa en la salud de las personas e incrementar el riesgo de desarrollar y padecer esta enfermedad.
El cáncer de páncreas puede provocar dolor abdominal. Foto:iStock
En ese sentido, la organización menciona que el consumo excesivo de tabaco, sobrepeso, diabetes, afecciones hereditarias como la neoplasia endocrina múltiple u otros síndromes pueden desencadenar afecciones en el páncreas.
Sumado a esto, el cirujano oncólogo Ramiro Fernández, en entrevista con la emisora Radios Programas de Perú, explicó que las personas mayores de 65 años son más propensas a padecer esta condición, muchas veces derivado del estilo de vida que llevan.
El cáncer de páncreas es difícil de detectar en etapas tempranas y suele ser agresivo. Foto:iStock
¿Cómo se trata el cáncer de páncreas?
El especialista mencionó que el tipo de intervención depende de factores como la anatomía del tumor, su localización y el impacto que ha tenido en los órganos cercanos, debido a que varios de ellos resultan vitales para el funcionamiento del cuerpo humano.
Otro de los puntos a evaluar por los médicos es la posibilidad que hay de realizar un procedimiento quirúrgico, ya que, en la mayoría de casos, los pacientes no se encuentran en condiciones de resistir métodos tan intensos, especialmente porque el diagnóstico suele darse en etapas avanzadas.
El cáncer de páncreas requiere atención médica temprana. Foto:iStock
En vista de esto, el Fernández considera necesario reconocer los síntomas o señales de alarma como la perdida de peso involuntaria, ictericia, dolor de espalda recurrente, cambios de color en la orina, fática y molestia abdominal.
Conforme a ello, el oncólogo cree pertinente consultar con un profesional de la salud las sospechas sobre un posible cáncer de páncreas, para determinar de manera adecuada el enfoque terapéutico al que deberá someterse la persona y reducir el índice de letalidad.