Carlos Slim impulsa el 'Fair Share': ¿De qué se trata la propuesta para las telecomunicaciones?

hace 1 mes 14

Luego de escuchar la propuesta del magnate mexicano Carlos Slim que reaviva el debate sobre el 'Fair Share' en el sector de las telecomunicaciones, los expertos aseguran que el tema podría tener implicaciones significativas para el mercado colombiano, donde los operadores ya enfrentan desafíos financieros y operativos. 

Slim propuso que las grandes plataformas digitales como Netflix o YouTube contribuyan económicamente al uso de las infraestructuras de red. Es decir, que las empresas que hacen contenidos y los distribuyen paguen a los operadores por su uso de redes. 

Esta iniciativa, respaldada por datos de la GSMA, podría tener implicaciones en el mercado colombiano, donde los operadores enfrentan desafíos financieros y operativos por el pago de despliegue de antenas, por las subastas de espectro y el propio costo de su operación.

Durante una conferencia de prensa reciente, Carlos Slim, presidente honorario de América Móvil (Claro), enfatizó en la necesidad de que empresas como YouTube o Netflix paguen por el uso de las redes de telecomunicaciones.

Slim argumentó que estas plataformas generan un tráfico de datos considerable sin invertir en la infraestructura necesaria para su operación, lo que sobrecarga a los operadores tradicionales.

Según el empresario, "las empresas de telecomunicaciones están todas muy castigadas debido a esta dinámica desigual”.

La GSMA, asociación que representa a los operadores móviles a nivel mundial, ha abordado el tema de esta compartición de redes o 'Fair Share', tratando de estudiar el impacto potencial de implementar un mecanismo donde los grandes generadores de tráfico contribuyan al financiamiento de las redes.

En uno de los informes de GSMA se destaca que tres plataformas: las de Meta, como WhatsApp o instagram, las de Google y TikTok concentran el 70 por ciento del tráfico de descarga en América Latina, y para 2030 se proyecta que el movimiento de datos en la región se triplicará, lo que les da una oportunidad de recursos a las compañías y a los mismos operadores.

Antena de MinTIC subasta 5G

Antena de MinTIC subasta 5G Foto:

Lo que sucede en Colombia 

En el caso de Colombia, el sector de las telecomunicaciones ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años gracias al acceso al espectro, como ocurrió con las redes de 5G. Sin embargo, este crecimiento ha venido acompañado de desafíos significativos, especialmente en términos de inversión en infraestructura y mantenimiento de redes. 

Los operadores han manifestado preocupaciones similares a las de Slim, señalando que el aumento exponencial del tráfico de datos, impulsado en gran medida por las plataformas de streaming y redes sociales, no se refleja en ingresos proporcionales para las empresas que sí sostienen la infraestructura.

Juan Carlos Archila, presidente de Claro Colombia, filial de América Móvil, ha expresado en múltiples ocasiones la necesidad de un modelo más equitativo. "Es fundamental que las empresas que se benefician del uso intensivo de nuestras redes contribuyan al mantenimiento y expansión de estas. De lo contrario, la sostenibilidad del servicio se ve comprometida", ha dicho el directivo.

Según explica Fabián Hernández, CEO Telefónica Movistar Colombia, las empresas de telecomunicaciones ofrecen a los usuarios finales el servicio de Internet y por otro lado las grandes empresas de contenidos y aplicaciones (como las plataformas de video o redes sociales, llamadas OTT) usan las redes de internet para mandar su contenido al usuario, pero no pagan por ese uso.

“Esto significa que los usuarios y las firmas de telecomunicaciones están asumiendo prácticamente solo el costo de mantener y mejorar la infraestructura que permite que todos podamos disfrutar de esos contenidos y aplicaciones. El ‘Fair Share’ o ‘Contribución Justa’ es un planteamiento que busca que todos los que se benefician de Internet ayuden desarrollar y mantener la infraestructura, no solo los usuarios y las empresas de telecomunicaciones, como ocurre ahora”, aseguró.

Los usuarios pueden imaginar a las plataformas de video, redes sociales y otras aplicaciones como grandes camiones que usan mucho las carreteras (que son las redes de internet). Estos ‘camiones’ generan mucho tráfico y hacen que se necesiten carreteras más grandes y en mejor estado. El ‘Fair Share’ propone que estos ‘camiones’ paguen una contribución para ayudar a construir y mantener esas ‘carreteras digitales’, aliviando un poco la carga que hoy recae principalmente sobre los usuarios y las empresas de telecomunicaciones.

“Esto es relevante para el país porque permitiría tener una Internet más rápida y de mejor calidad para todos, además de impulsar el desarrollo de nuevas tecnologías y servicios en línea”, aseguró Hernández.

Para Carlos Blanco, presidente de Tigo Colombia, la situación no es exclusiva del país, “este es un sector que requiere una intensidad de capital, y las empresas deben buscar nuevas alternativas para seguir manteniéndose a flote. Nosotros hemos tenido un acercamiento con los reguladores, con el Gobierno y con los actores de este ecosistema para buscar nuevas alternativas. Pensamos que los grandes proveedores de contenido deben contribuir un poco con inversión en ese “Fair Share”, ya que al final su contenido pasa por nuestras redes. Eso podría alivianar las cargas de los operadores y permitiría más inversiones y llevar más conectividad a zonas apartadas”.

A pesar de los potenciales beneficios, la implementación del 'Fair Share' no está exenta de desafíos, pues según GSMA las grandes plataformas podrían trasladar los costos adicionales a los consumidores, encareciendo los servicios digitales. 

Además, existe el riesgo de que estas empresas limiten la disponibilidad de sus servicios en mercados donde se les impongan contribuciones, algo que ya pasa en Colombia y esto además podría afectar la diversidad y accesibilidad del contenido en línea.

La GSMA también ha advertido  que la cantidad de tráfico no influye en los costos de la red, pero los operadores argumentan que un aumento en el tráfico requiere inversiones significativas en capacidad y mantenimiento.

Más noticias 

Leer Todo el Artículo