La firma del memorando de entendimiento de Colombia para vincularse a la Nueva Ruta de la Seda promovida por China como una réplica de estos tratados comerciales que funcionaron por siglos, ha representado varias dudas para los sectores industriales del país y cómo esto los podría afectar. Además de la reacción de Estados Unidos ante este gesto.
El relacionamiento con el país asiático marca un logro en las relaciones comerciales del país y abre las posibilidades de cooperación con la potencia mundial. Sin embargo, la falta de información sobre la vinculación que tendrían los dos países es lo que genera incertidumbre en los actores que se verían permeados por esta medida.
'Desarrollo comercial equitativo'
La ministra de Relaciones Exteriores, la canciller Laura Sarabia, se refirió a las dudas que se han elevado sobre la firma del documento. En entrevista con Blu Radio, la funcionaria puntualizó en los compromisos que adquirirá cada país como parte de la adhesión de Colombia a este acuerdo.
Laura Sarabia, ministra de Realaciones Exteriores. Foto:Cortesía Presidencia
"Colombia y China se comprometen a buscar un desarrollo comercial equitativo a través de la diversificación y el incremento de comercio de bienes y servicios", aseguró. Además, enumeró los proyectos en los que se involucrarían en 4 áreas: "Transición energética, agroindustria alimentaria, reindustrialización en el sector salud e innovacion e inteligencia artificial".
Según ella, se busca hacer que la brecha entre las relaciones comerciales de los dos países sea menor y que el país se vuelva competitivo en estas áreas industriales. El documento firmado, además, "no es un tratado comercial y no implica compromisos legales pero sí es un acuerdo de voluntades entre dos naciones en los cuales buscaremos como catalizador una nueva ola de inversiones y, sobre todo, buscar un desarrollo comercial equitativo".
El presidente Petro se encuentra de gira en China. Foto:Juan Diego Cano. Presidencia
Sarabia agregó que el propósito de estos acuerdos es una forma de "abrirse al mundo" y mencionó productos como el limón tahití y el banano que serían de los primeros en ser tenidos en cuenta para entrar a ese país desde Colombia.
"Esto abre un abanico de oportunidades", aseguró y mencionó que esto permite al país crecer en otras industrias como la inteligencia artificial y avanzar en infraestructura.
Sobre los detalles del documento, que es una de las más grandes inquietudes de entidades como la Cámara de Comercio Colombo Americana, aseguró que la intención del Gobierno es hablar desde la transparencia, pues este es "un documento que va a trazar un marco de relacionamiento".
El Presidente Xi Jinping se reunió con el presidente Gustavo Petro para ratificar cooperación. Foto:MAURICIO MORENO - EL TIEMPO
Acerca de lo que comentó el presidente Gustavo Petro desde China sobre las relaciones con Estados Unidos tras la firma de estas intentonces, la funcionaria aseguró que aún no se ha dado ninguna comunicación desfavorable desde el país norteamericano.
"Queremos seguir apostándole a conversar con Estados Unidos", dijo y resaltó que, en casos de diplomacia, las "relaciones exteriores necesita prudencia y diplomacia y, cada una de esas conversaciones, se llevará a cabo con la honestidad sobre la mesa”.
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS.