Cambio Radical cuestiona decreto del Gobierno para reglamentar el uso de la hoja de coca y dice que 'es ilegal'

hace 3 meses 37

Hace una semana, el Ministerio de Justicia dio a conocer el borrador de decreto con el que el Gobierno pretende establecer un marco regulatorio para el uso de la hoja de coca y de la amapola para fines científicos e industriales, documento que generó un intenso debate en varios sectores. El último en sumarse a la discusión fue el senador David Luna, de Cambio Radical, quien afirmó que esta propuesta es una “excusa” para “legalizar todos los cultivos de coca”.

Conforme a los criterios de

Si bien el decreto busca establecer un sistema de licencias previas para permitir dichos usos controlados, Luna señaló que el texto contiene un mico que le permitiría al Estado comprar todos los cultivos de coca del país.

"El decreto contempla la compra de cultivos de coca establecidos, usando recursos públicos, lo cual constituye una legalización indirecta de estas plantaciones. Esto no solo contraviene lo establecido por el legislador, sino que también podría significar que los recursos públicos terminen en manos de grupos criminales que controlan estos cultivos, como el clan del Golfo, el Eln, el Estado Mayor Central y hasta grupos terroristas transnacionales como Hezbolá", advirtió el Senador.

Luna agregó que la Constitución Política y la separación de poderes impiden que el presidente Petro utilice decretos para, según él, modificar o eliminar delitos. "La tipificación de un delito, como lo es el cultivo de coca, es competencia exclusiva del Congreso. Si el presidente desea eliminar el tipo penal de estos cultivos, debe presentar una propuesta legislativa y someterla al debate y aprobación del legislativo", concluyó.

Hay que recordar que no es la primera vez que se sugiere una utilización legal de la hoja de coca en esta administración. En julio de 2023, el presidente Petro dijo que el Gobierno se había propuesto “poner fábricas para comprar” la planta y ofrecerles caminos diferentes a los campesinos que la siembran. Y en noviembre de ese mismo año, el exministro Néstor Osuna consolidó un marco regulatorio para la posesión, licencia de cultivo y autorización de uso de semillas de amapola, coca y cannabis por parte de entidades públicas para fines médicos, científicos e industriales, iniciativa que había quedado engavetada.

Contaminación ambiental tras procesamiento de hoja de coca en cocaína.

Internacionalmente, el país tiene el compromiso de penalizar la fabricación, el cultivo y la producción de la planta para usos diferentes al científico, cultural y agroindustrial.

Foto:INL

No hay que perder de vista que la normativa actual no permite el procesamiento de coca fuera de los resguardos indígenas. En medio de ese escenario, se conoció el borrador de decreto que tiene listo el Ministerio de Justicia, en cabeza de la ministra Ángela María Buitrago, que sienta las bases jurídicas para llevar a cabo el proyecto anunciado por el jefe de Estado.

El documento de 28 páginas estipula el trámite para solicitar las autorizaciones de siembra, posesión de semillas y el uso de las plantaciones nuevas o existentes, tanto por los cultivadores como por las entidades interesadas en su compra. Asimismo, contempla las disposiciones finales de la planta que, de no ser utilizada como materia prima para productos lícitos derivados, "deberá ser destruida por las entidades públicas".

Cabe mencionar que Colombia se acoge al régimen internacional de prohibición de las drogas de Naciones Unidas, que en 1961 clasificó a la hoja de coca como un estupefaciente. Internacionalmente, el país tiene el compromiso de penalizar la fabricación, el cultivo y la producción de la planta para usos diferentes al científico, cultural y agroindustrial.

CAMILO A. CASTILLO
Redacción Política
X: (@camiloandres894)

Leer Todo el Artículo