Buenaventura: 'Es inconcebible que se dispusiera de mesa de diálogos, pero para fortalecer actividades criminales'

hace 1 semana 40

Buenaventura está cansada de la violencia, sin importar que en el último año hubo un respiro con un bajonazo de los homicidios ordenados, sobre todo, por las bandas criminales 'Shottas' y 'Espartanos', aliados con grupos armados, como el Eln, el frente 'Jaime Martínez', de las disidencias de las Farc, la 'Segunda Marquetalia' y el 'clan del Golfo'. 

Estos últimos grupos de guerrilla con disidencia y paramilitares tienen una marcada presencia en la zona rural de uno de los municipios más extensos del país, abarcando 6.078 kilómetros cuadrados. 

La banda 'la Empresa' trajo consigo la herencia narcoparamilitar, tras disputas en el pasado con el 'clan del Golfo', antes conocido como 'clan Úsuga' o 'los Urabeños', un clan que hoy sigue más presente en Buenaventura, pese a estar bajo la sombra.

Buenaventura marchó por la paz, el 10 de abril. Foto:Santiago Saldarriaga / EL TIEMPO

Es esa violencia que se recrudeció en este 2025 (más de 50 homicidios), después de que 'Shottas' y 'Espartanos', entre peones y alfiles de una guerra sin cuartel, no refrendaran el pacto de no matarse entre sí, pacto que fue manifestado en 2022 para que al año siguiente, julio de 2023, se abriera un espacio o mesa sociojurídica que hoy está estancada. 

Buenaventura en guerra de bandas

Buenaventura en guerra de bandas Foto:

De acuerdo con un reciente informe del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac), la tasa de homicidio por cada 100.000 habitantes de Buenaventura fue de 24 casos en 2024, pero tuvo una enorme variación durante el año. 

"En términos del nivel, la tasa de homicidios de Buenaventura es la mitad de la tasa de homicidio del departamento (49) y tiene un nivel similar a la tasa de homicidio nacional, que fue de 25 para ese mismo año", dice el informe.

"En Buenaventura hacen presencia violenta: el grupo armado Eln y el grupo 'clan del Golfo', principalmente en su zona rural y hay presencia ocasional de los grupos armados 'Jaime Martínez', 'Segunda Marquetalia' y 'frente 30', también en la zona rural", se lee en el documento. Estos alzados en armas mantienen disputas violentas entre sí.

Consejo de seguridad con el ministro de Defensa, la gobernadora Dilian Francisca Toro; la alcaldesa de Buenaventura, Ligia del Carmen Córdoba, y demás autoridades para hablar de Buenaventura.

Consejo de seguridad con el ministro de Defensa, la gobernadora y la alcaldesa de Buenaventura. Foto:Archivo particular

'No hay evidencia de efectos de la tregua'

"Además, en la zona urbana de Buenaventura operan los grupos de crimen organizado 'Shottas' y 'Espartanos'. El Gobierno Nacional inició -desde septiembre de 2022- acercamientos con esos dos grupos de crimen organizado y el 18 de julio de 2023 fue instalado el espacio de diálogo entre las partes. El 14 de julio de 2023 se inició una tregua entre esos grupos que fue extendida en tres oportunidades y finalizó el pasado 5 de febrero", otro aparte del reporte. 

"(...) la tregua incluía compromisos de esos grupos de no matar (y) no desaparecer personas. Inicialmente, estos diálogos no influyeron en el comportamiento del homicidio en Buenaventura, sin embargo, entre abril y diciembre de 2024, el homicidio se redujo de manera sostenida, aunque no hay evidencia de que esta reducción estuvo ligada directamente al compromiso anterior, como tampoco que el aumento previo (entre abril y julio de 2023) hubiese estado ligado a esas negociaciones", enfatiza el análisis.

También se precisa que "Fabio Cardozo, coordinador de la delegación del Gobierno Nacional para el Espacio de Conversación Sociojurídica con los grupos 'Shottas' y 'Espartanos', señaló que 'es inconcebible que se disponga de un dispositivo de esta naturaleza (mesa de diálogos), pero con el propósito de fortalecer sus actividades criminales (grupos de crimen organizado)'”.

"Uno no decide dónde nacer, pero sí qué hacer con su vida y estoy seguro de que hay oportunidades que se están encontrando en todo lugar. Simplemente saberlas aprovechar. Aquí estamos para defender a la población de Buenaventura, pero también para mandarle un mensaje muy claro a toda Colombia, que no vamos a parar, no vamos a descansar hasta que alcancemos el propósito final que es la seguridad y la paz de todos los colombianos", dijo el ministro de Defensa, general en retiro Pedro Sánchez, durante su visita a Buenaventura, el 11 de abril, con la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro. La mandataria estuvo en la ciudad, cumpliendo su agenda con la región durante una semana.

Buenaventura, en marcha por la paz este 10 de abril.

Buenaventura, en marcha por la paz este 10 de abril. Foto:Santiago Saldarriaga / EL TIEMPO

Las extorsiones no cesan, aunque bajaron en el puerto

"Los casos de extorsión en Buenaventura, que venían cayendo desde comienzos de 2022, se redujeron en 22 % más durante el último año: entre marzo de 2024 y febrero de 2025 hubo 129 casos de extorsión en Buenaventura, 37 casos menos que los registrados entre marzo de 2023 y febrero de 2024 (166)", palabras en el documento.

"Vale la pena anotar que el subregistro de la extorsión es significativo y es probablemente mayor en unidades geográficas más reducidas, a nivel de ciudad o municipio", según el Cerac.

El narcotráfico y la extorsión en Buenaventura han estado presentes en las actividades ilegales de ambos, según la Oficina Regional de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para la Región Andina y Cono Sur (Rocol) y su sistema de análisis Saga.

De acuerdo con la Oficina Regional de las Naciones Unidas contra la Droga y Rocol, 'Shottas' y 'Espartanos' manejan un tipo de outsourcing y de conexiones internacionales, pero estableciendo la logística de envío de la mercancía.

Además, como lo planteó el ministro de Defensa, general en retiro Pedro Sánchez, hay carteles mexicanos detrás su financiamiento, así como lo están el 'clan del Golfo', el Eln y disidentes de las Farc del frente 'Jaime Martínez'.

En el país

Buenaventura, en marcha por la paz este 10 de abril.

Buenaventura, en marcha por la paz este 10 de abril. Foto:Santiago Saldarriaga / EL TIEMPO

Entre tanto, las muertes ocasionadas por la violencia asociada al conflicto armado interno en Colombia aumentaron 31 % en el último año, al pasar de 1.102 muertes anuales en marzo de 2024 a 1.446 muertes anuales en marzo de 2025: una pérdida de vidas que no registrábamos desde el inicio de la fase pública del proceso de paz con la extinta guerrilla de las Farc, en julio de 2013, explicaron en el Cerac.

"La reducción de las muertes directamente asociadas al conflicto armado interno se inició en 2013 y alcanzó su nivel mínimo en abril de 2017, cuando se registraron 398 muertes anuales, dijeron  en el centro Cerac. "Desde entonces, la cifra de muertes ha presentado un ascenso casi continuo, excepto por dos breves reducciones, entre julio de 2018 y septiembre de 2019 y entre enero y agosto de 2024, esta última cuando estuvo vigente el cese el fuego bilateral con el Eln", dice el informe.

Centro de detención transitorio Marte. Allí están más de 230 'shottas'' y 'Espartanos'.

Centro de detención transitorio Marte. Allí están más de 230 'shottas'' y 'Espartanos'. Foto:Santiago Saldarriaga, enviado especial

De acuerdo con el Cerac, "desde septiembre de 2024, cuando terminó ese cese el fuego, hasta marzo de 2025 las muertes aumentaron de manera más rápida que en el pasado reciente, a una tasa que solo se vio en 2012". 

También señala: "(...) los civiles son los más afectados por la violencia asociada al conflicto, cuando antes de 2014, los más afectados eran los combatientes de grupos armados y los miembros de la fuerza pública.El número de muertes de civiles en el conflicto durante el último año se mantuvo alto y estable, con 842 muertes anuales a marzo de 2024 y 858 muertes anuales a marzo de 2025. El aumento más significativo de las muertes de civiles en el conflicto se presentó entre julio de 2019 y diciembre de 2024 alcanzando una cifra de 929 muertes; de hecho, el número de muertes de civiles en 2024 es el segundo más alto en los últimos 13 años, solo superado por el registrado en junio de 2011, cuando se registraron 960 muertes anuales".

CAROLINA BOHÓRQUEZ

Corresponsal de EL TIEMPO

Cali

Leer Todo el Artículo