Bolívar avanza en educación y vías, pero crimen se imponen en el sur: Arana entrega balance

hace 3 meses 21

El Gobernador de Bolívar, Yamil Arana, en entrevista con EL TIEMPO presentó el balance de su primer año de Gobierno. 

El mandatario bolivarense saca pecho con más de una docena de megacolegios que entregó este año en diferentes municipios y con la creación de la marca Bolívar con la cual está llevando las creaciones de artesanos y artistas de la Bolívar profunda a una tienda que fue montada en el Centro Histórico.

Aun así, Arana baja la cabeza y reconoce que en materia de seguridad y en delitos como la extorsión, las bandas criminales imponen el terror en el sur del departamento.

En Montes de María, hasta octubre de este año, iban 46 homicidios, según el Instituto Nacional de Medicina Legal, concentrados en Carmen de Bolívar María la baja y San Juan.

En el Sur de Bolívar el 2024 deja 157 homicidios y, según expertos consultados por EL TIEMPO, no hay una articulación entre el plan de seguridad del Gobierno Departamental con la apuesta de la paz total que propone el gobierno nacional.

Entre las apuestas del Gobernador Arana para el 2025 están llevar acueductos y alcantarillados a una docena de municipios que esperan saneamiento básico desde hace décadas.

El TIEMPO consultó con académicos de la Universidad de Cartagena que le han puesto la lupa al trabajo del funcionario público. 

¿Cuál fue la mayor apuesta por la educación en este primer año?

Gobernador de Bolívar, Yamil Arana y estudiantes

Gobernador de Bolívar, Yamil Arana y estudiantes Foto:Gobernación de Bolívar

Este año entregamos ocho megacolegios, y estamos construyendo nueve más para 15 aprobados a diciembre. EL próximo año vamos a completar 21 megacolegios, a través de obras por impuestos. Además, construiremos una sede universitaria para la U. de Cartagena en el Carmen de Bolívar, corazón de los Montes de María. Para la construcción de esta sede universitaria debemos firmar el convenio a mediados de febrero y empezaríamos las obras a mitad de año.

Una deuda histórica con varios municipios de Bolívar han sido los acueductos y alcantarillados. ¿Qué se avanzó este año en esa materia?

En materia de alcantarillado hemos logramos por fin finalizar el Carmen de Bolívar y además de eso está operando correctamente, le hemos hecho seguimiento a la operación, estamos ayudando al municipio a operarlo. Allí la ciudadanía empieza a cambiar su percepción sobre el sistema, tras ocho años en su construcción, lo logramos terminar en poco tiempo.

Estamos además construyendo alcantarillados para San Juan, Calamar y San Estanislao de Costa, y nos acaban de aprobar Tiquisio y tiene que salir ya aprobado el alcantarillado para el Guamo.

Además aprobamos la construcción de acueductos para Santa Rosa y Villanueva, que van a tener algo nuevo después de 50 años, es un hecho también la optimización del acueducto para San Juan y San Jacinto. Un corregimiento que se llaman Las Piedras va a tener acueducto totalmente nuevo que es igual de grande que el casco.

Sopla Viento, Arroyo Hondo, San Juan Y San Jacinto, Margarita Y Zambrano también van a tener acueductos nuevos. Estas son obras que demoran de 18 a 24 meses.

Me alegra mucho darle buenas noticias a una comunidad que merece esto y más: sellamos la alianza con @AgendaCAF y @MinSaludCol para construir el hospital de Palenque.

Es una deuda histórica y una reivindicación social. Se trata de cerrar brechas y de aportar soluciones.

Pero… pic.twitter.com/Acy2cxRf7Y

— Yamilito Arana (@YamilHAranaP) December 28, 2024

¿Cuáles son los logros más importantes de este año para combatir las inundaciones en La Mojana?

En la Mojana hemos atendido a la población y ya metimos dentro de nuestro plan de emergencia la construcción de una nueva protección, que la va a hacer la Unidad Nacional para Gestión de Riesgo. Esta región está incluida dentro de nuestro plan de emergencia.

El gran drama de este año en Bolívar fue la inseguridad y la violencia en el sur, en medio de la guerra entre el eln, disidencias y el clan del golfo. ¿Qué conclusiones tiene la Gobernación sobre esta crisis?

La mayoría de crímenes en el sur de Bolívar son por enfrentamientos entre los mismos criminales, pocas veces se meten con la población. En tema de homicidios y extorsión no nos va muy bien, pero eso es más competencia del Gobierno Nacional. Allí hicimos un Consejo de Seguridad hace más o menos dos meses y a partir de allí se han ido reforzando capacidades. De todos los consejos de seguridad que se han hecho este sí ha dado resultados: se hicieron operativos en contra frentes del Eln y otro contra el Clan del Golfo.

¿Cuáles fueron las obras más importantes en carreteras en estos primeros 12 meses?

Entregamos la vía San Cristóbal- Villanueva: 22 km, una vía que le faltaba al circuito vial del norte del departamento. Vamos a hacer la transversal del Sur de Bolívar que comunica con Barranco de Loba. Vamos a construir también cuatro puentes. Vamos a contratar la construcción de dos puentes que comunican a Cantagallo, en el sur de Bolívar, con Antioquia. Adjudicamos 7.000 millones de pesos para la pavimentación en el municipio de San Juan, y para dos colegios más en Villanueva.

Y para Cartagena… ¿qué hay desde la Gobernación en materia vial?

Vamos a hacer un gran plan de infraestructura vial con 62.000 millones de pesos para pavimentación en barrios y sectores populares de Cartagena.

¿Cómo están enfrentando la erosión costera en Magangué, que estaba devorando dos barrios?

El barrio Girardot lo vamos a trasladar completamente, son 120 familias. Y en Santa Lucía dejaremos antes del 15 de enero adjudicados los recursos para intervenir.

Mompox es una de las cartas importantes en materia de turismo para el departamento de Bolívar ¿que viene en el 2025 para este puerto cultural a orillas del Río Magdalena?

Ampliar el malecón de la Albarrada que es un gran atractivo turístico, y para el Festival de Jazz de Mompox estoy planeando traer a Gilberto Santa Rosa.

¿Cómo reciben el anuncio del Ministerio de Ambiente de exigir licencias ambientales a las obras sobre el Canal del Dique?

Impacta a la región porque se requiere con urgencia un control para las inundaciones, pero bueno, esperamos que eso se solucione rápidamente.

¿Qué estrategias están aplicando para devolverle la confianza a los bolivarenses en las autoridades?

Estamos logrando levantar el sentido de pertenencia y el orgullo de haber nacido en este departamento, y lo estamos haciendo entregando obras de buena calidad y en el menor tiempo posible. Estamos apoyando las grandes iniciativas que en nuestro parecer generan cohesión social como es el deporte, la cultura y fortalecer todo el trabajo artesanal y lo que hacen nuestros campesinos; todo conectado con las grandes plataformas.

¿Cómo están resaltando el talento de los artesanos y empresarios de la región?

Un hecho muy importante que pasó este año y es que lanzamos nuestra propuesta de marca Bolívar, una marca territorial que vuelve protagonistas a los artesanos y campesinos del departamento. La marca Bolívar tiene su propia tienda ubicada en el Centro Histórico de Cartagena; cada vez que alguien compra marca Bolívar, esos recursos llegan directamente el bolsillo de los campesinos y artesanos del departamento, así ellos están vendiendo a grandes plataformas: directamente sin intermediarios. Y algo calve, están mostrando sus creaciones y productos. Los productos de nuestros campesinos de bolívar ahora están en la mejor vitrina de Colombia que es el Centro Histórico de la ciudad de Cartagena.

La academia le puso la lupa al primer año de Gobierno de Yamil Arana

Docentes e investigadores consultados por EL TIEMPO dan cuenta de que pese a que el Gobernador Arana tiene buenas intenciones y ganas de hacer bien su trabajo pero ven vacíos en temas como el Plan de Desarrollo para la región, la hoja de ruta clave para todo Gobierno.

“En el plan de desarrollo no se evidencia una claridad de políticas públicas territoriales desde el departamento ni para dar respuesta a varios desafíos, estamos ante un plan general que responde una tradición de tener un documento como guía para la administración, pero no es un documento que permite conocer, por ejemplo, a nivel territorial, las diferentes dinámicas sociales, políticas, ambientales y culturales que hay en los diferentes municipios”, señalla el profesor Amaranto Daniels, director del Centro de Estudios Internacionales y del Caribe de la Universidad de Cartagena.

En materia de educación y finanzas a los expertos consultados les preocupan las deudas del departamento.

“El departamento no tiene recursos más allá de unos impuestos que todos conocemos por concepto de licores y automotores, pero no tiene una capacidad fiscal propia para resolver problemas estructurales, por ejemplo en materia de educación superior el departamento hace años arrastra una deuda con la Universidad de Cartagena más de 50.000 millones de pesos que no ha podido saldar”, señala un docente de la Universidad de Cartagena, consultado por medio.

Y con respecto a la nueva sede que propone el mandatario bolivarense para los Montes de María, el docente señala: “El problema no es construir la sede de la Universidad, el problema es sostener la universidad en el futuro, esto significa tener una planta de profesores de alto nivel con maestría y doctorado, tener una logística para el funcionamiento de una entidad de educación superior tiene unos costos que esperamos sepan de donde van a salir los recursos”.

JOHN MONTAÑO 

Corresponsal de EL TIEMPO

Cartagena

En X: @PilotodeCometas 

Leer Todo el Artículo