Bloqueo en la vía Panamericana | '¡Nariño necesita trabajar!': gremios de la región reclaman derecho a movilidad

hace 1 semana 44

Garantizar el derecho a la movilidad reclamaron los gremios económicos de Nariño, ante los constantes bloqueos en la vía Panamericana por las protestas que realizan las comunidades para mostrar su inconformismo contra el Gobierno Nacional y departamental.

Bloqueo en la vía Panamericana, en Nariño, por indígenas.

Bloqueo en la vía Panamericana, en Nariño, por indígenas. Foto:Archivo particular

Fue el Consejo Gremial y Empresarial de Nariño el que no soportó más las continúas interrupciones en la movilidad en la carretera que comunica a Pasto con el interior del país, por lo que se pronunció para defender la actividad empresarial en la región que se ve muy afectada cuando las vías de hecho tienen como escenario la importante vía internacional.

El organismo que agrupa a más de 10 gremios del departamento de Nariño, hizo un llamado urgente al Gobierno Nacional y a las autoridades regionales y locales, a garantizar el derecho a la movilidad que tienen todos los nariñenses.

Llamado de los gremios

Bloqueo en la vía Panamericana, en Nariño, por indígenas.

Bloqueo en la vía Panamericana, en Nariño, por indígenas. Foto:Archivo particular

“El Consejo Gremial y Empresarial de Nariño, en nombre de los diferentes sectores económicos y productivos del departamento, hace un llamado urgente al Gobierno Nacional y a nuestras autoridades regionales, departamentales y locales a garantizar el derecho de todos los nariñenses a mantener despejadas las vías de nuestro departamento”, expresó.

Los gremios de la producción luego manifestaron: “Nariño necesita trabajar y garantizar el derecho a la movilidad, la salud, alimentación y trabajo”.

Si bien es cierto que argumentaron que respetan la manifestación social, pero consideraron que no puede seguir afectando los derechos de la comunidad nariñense.

Hicieron énfasis que durante el año 2024 se registraron un total de 54 bloqueos en la vía Panamericana, mientras que en lo que corrido del presente año ya van 7, incluida la del pasado 13 de marzo cuando un deslizamiento de piedra dejó incomunicada a la ciudad de Pasto con el resto del país durante 14 días.

“Los constantes bloqueos, 54 en el año 2024, más los que se han presentado durante este año, y las afectaciones causadas por los desastres naturales, afectan la productividad, competitividad y el empleo”, declararon. También reiteraron después: “Convocamos a tomar medidas inmediatas y efectivas y a trabajar de manera conjunta en pro de garantizar las condiciones para poder seguir aportando al desarrollo social y económico de nuestro departamento”.

Bloqueo en la vía Panamericana, en Nariño, por indígenas.

Bloqueo en la vía Panamericana, en Nariño, por indígenas. Foto:Archivo particular

Se mantiene bloqueo en vía al marLa posición planteada por los gremios económicos se conoció cuando más de 36 horas completa el bloqueo en la vía que de Pasto conduce al puerto de Tumaco, a la altura del municipio de Ricaurte, en el pie de monte costero de Nariño.

Allí, la Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas Awá y la Organización Cabildo Mayor Awá de Ricaurte, Camawari, informaron que continúa la asamblea permanente por el respeto a la autonomía del pueblo Awá, hasta tanto la Dirección de Asuntos Indígenas Rom y Minorías suspenda las que consideran afectaciones al derecho al gobierno propio, autonomía y vida digna de más de 10.000 comuneros.

En un comunicado expedido en la noche del jueves 3 de abril las organizaciones que promueven la protesta señalaron: “Expresamos nuestras mas sinceras excusas, por las molestias que podamos causar en medio de esta movilización, de la misma manera recurrimos a su comprensión y solidaridad”.

También manifestaron que se establecieron horarios y mínimos humanitarios en el lugar donde se desarrolla la protesta. 

Hay paso, pero restringido

Se va a permitir el paso de vehículos en cualquier horario de vehículos fúnebres, ambulancias, misión médica y particulares con pacientes en estado de gravedad, transporte escolar y carros recolectores de basura. Se habilitará el paso vehicular de manera temporal. 

Para Aurelio Araujo, coordinador general de la organización Camawari, reveló que en la noche del jueves 3 de marzo se hizo un gesto de solidaridad al permitirse el paso de vehículos pero solo por una hora.“Pasadas las 8:00 de la mañana se restablecerá la asamblea permanente sobre la vía, hasta que el Gobierno Nacional reconozca, acepte y respete la decisión legítima tomada por los miembros de la organización Camawari”, recalcó el líder indígena. 

A pesar del anunció hecho por los promotores de la protesta, por las redes sociales se denunció que cuando un vehículo que llevaba una persona muerta al interior de un ataúd con destino al corregimiento de Llorente, Tumaco, los indígenas no permitieron el paso por el lugar de la protesta, lo que generó mucho malestar en las comunidades de la región.

MAURICIO DE LA ROSA

Especial para EL TIEMPO

Pasto

Consulte más informaciones de interés

Emerson Aguirre, presidente de la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), explica cómo los aranceles de 10 % a Colombia del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impactarán al sector.

Impacto en aranceles.  Foto:

Leer Todo el Artículo