Durante 2024, según el Instituto Nacional de Salud (INS), se presentaron 170.467 casos de dengue en personas entre los 5 y 24 años, lo que equivale al 53% del total de contagios del año en el país.
De estos, se notificaron 110 fallecimientos (38 en estudio) . La mayor incidencia de dengue se observó en los menores de 17 años, con 1.691,9 casos por 100.000 habitantes. Eso quiere decir, que 1 de cada 59 menores de edad tuvo dengue el año pasado.
Durante 2024, según el Instituto Nacional de Salud (INS), se presentaron 170.467 casos de dengue en personas entre los 5 y 24 años, lo que equivale al 53% del total de contagios del año en el país.
Récord de cifra en 2024
Acuda al médico si presenta algún síntoma relacionado con el dengue. Foto:iStock
Los niños y jóvenes son una población altamente afectada por el dengue, por lo que es muy importante trabajar en dos sentidos
Ana Cristina OchoaDirectora Médica de Takeda Colombia
El año 2024 marcó un récord en Colombia por la cantidad de casos confirmados de dengue ya que, según el Instituto Nacional de Salud (INS), se registraron un total de 320.982 casos1 en todo el territorio nacional. En lo corrido de este año, ya se han presentado más de 23.000 casos, lo cual mantiene a las autoridades en alerta.
En esta temporada en la que millones de niños y jóvenes iniciaron o retomaron sus clases en colegios y universidades en Colombia, los estudiantes y las familias, así como las instituciones educativas, deben prepararse.
“Los niños y jóvenes son una población altamente afectada por el dengue, por lo que es muy importante trabajar en dos sentidos: en primer lugar, controlar el vector al adelantar campañas de prevención entre las autoridades, los equipos de salud, el personal docente y los padres de familia, para evitar que el mosquito transmisor de la enfermedad crezca en los alrededores de las instituciones y afecte la salud y el desarrollo de las actividades educativas”, destacó Ana Cristina Ochoa, directora Médica de Takeda Colombia.
Ocho agregó que, "en segundo lugar, es importante consultar con los profesionales médicos sobre las medidas de protección adicionales al control del vector".
El año pasado, las regiones más impactadas en el país fueron Valle del Cauca, Huila, Cundinamarca, Tolima, Santander, Antioquia, Cauca y Norte de Santander, lo cual creó una carga adicional al sistema de salud, debido al aumento de hospitalizaciones y tratamientos en cuidados intensivos, pues cerca del 36,8 % de los casos han requerido de hospitalización y 2.880 casos fueron de dengue grave, que en su mayoría requirieron manejo en UCI.
Las cifras de Barranquilla
Las autoridades realizan inspecciones en viviendas. Foto:Prensa Alcaldía de Barranquilla
Barranquilla se encuentra entre las cinco ciudades del país con mayor incidencia de dengue en lo que va del año.
Según los datos más recientes, aportados por la agencia Mediática, se han registrado 1.576 casos, de los cuales casi el 40% presentan signos de alarma.
Esta situación representa un motivo de gran preocupación para las autoridades sanitarias y la población en general. La alta proporción de casos con signos de alarma indica que un número significativo de personas está experimentando complicaciones graves de la enfermedad.
Autoridades actúan
La Alcaldía de Barranquilla pidió a la comunidad estar alerta ante la aparición de las enfermedades. Foto:Cortesía Comunicaciones Alcaldía de Barranquilla
La Alcaldía de Barranquilla, a través de la Secretaría Distrital de Salud, mantiene una serie de acciones encaminadas a la prevención y erradicación de criaderos de mosquitos, así como la pedagogía y sensibilización ante posibles cuadros de salud entre los habitantes que puedan estar relacionados con el dengue.
En cuanto a las acciones implementadas se ha fortalecido la capacitación del personal de vigilancia a través de formaciones y asistencias técnicas dirigidas a las Unidades Primarias Generadoras de Datos (UPGD) del Distrito, con el propósito de reforzar labores establecidas en el Protocolo de Vigilancia en Salud Pública, por los casos de dengue en el Distrito.
Estas actividades han priorizado la sensibilización del personal asistencial, destacando la importancia de ofrecer una atención oportuna y adecuada a los pacientes, además de asegurar una vigilancia epidemiológica eficaz que permita identificar y responder al comportamiento de la enfermedad.
Recomendaciones
Ana Cristina Ochoa, directora Médica de Takeda Colombia, entregó las siguientes recomendaciones para actuar contra el dengue:
Precaución con el agua al aire libre: cubra los recipientes con agua, incluida la que está limpia como la que se tiene en estanques decorativos, bebederos o tanques. De igual forma, es importante eliminar basura como plásticos u otros elementos que puedan acumular agua en patios o zonas verdes de colegios y universidades.
Mantener limpios los juegos infantiles y espacios comunes: hacer limpiezas frecuentes en áreas de recreación al aire libre como juegos infantiles, terrazas y jardines, incluidos los que utilicen llantas recicladas, que pueden convertirse en depósitos de agua donde se reproduce el mosquito.
Utilice productos antimosquitos: es recomendable utilizar repelentes de manera permanente, sobre todo, a primera hora de la mañana y al atardecer, que son los momentos del día cuando más mosquitos hay. Es recomendable enviar un repelente en la maleta o acordar con el personal docente la instalación de estos productos en zonas comunes de colegios y universidades para uso de los estudiantes.
Uso de mosquiteros: instálelos para mantener lejos a los mosquitos. Así mismo, si hay una persona contagiada en su hogar, el toldillo evitará que nuevos mosquitos se infecten y piquen a otros integrantes de su familia.
Vista ropa adecuada: use ropa que permita cubrir todo el cuerpo, como camisas de manga larga y pantalones. De esta manera estará menos expuesto a la picadura.
Aproveche la visita al médico: en el caso de los padres de familia, durante sus consultas o las de sus hijos, no olvide hacer todas las preguntas sobre diagnóstico y consultar nuevas alternativas para protegerse contra el dengue.
Las entidades educativas deben promover el conocimiento sobre la severidad de la enfermedad, especialmente entre los más jóvenes, así como las opciones para protegerse. Tenga en cuenta que enfermedades como el dengue, el sarampión y la rubeola son inmunoprevenibles a través de la vacunación.