Tras una visita de dos días en Bogotá, analistas del Bank of America hicieron duras críticas al manejo que le está dando el Gobierno Nacional a la situación fiscal de Colombia.
“Regresamos con la impresión de que los riesgos fiscales son peores de lo que pensábamos”, señalaron en su informe.
Además, manifestaron que “la situación fiscal plantea riesgos para el peso colombiano y la inflación, impide una flexibilización monetaria más rápida y genera un obstáculo para la actividad económica”.
Foto:iStock
Después de reunirse con representantes de entidades oficiales, políticos, expertos independientes y gremios empresariales, una de las conclusiones de los analistas del Bank of America es que, salvo el Gobierno Nacional, parece haber un consenso en que la regla fiscal se violó en 2024 por primera vez desde su creación en 2011.
“La batalla fiscal para 2025 está cuesta arriba, lo que plantea riesgos para el tipo de cambio y la inflación, obliga al Banco de la República a moderar la flexibilización monetaria y frena la actividad económica”, dijeron.
También se declararon sorprendidos porque la “mala suerte” del Gobierno Nacional ahora se considera una “transacción de única vez”, refiriéndose a 32 billones de pesos que se catalogaron de esta manera y que habrían permitido cumplir la regla fiscal en 2024, según el gobierno del presidente Gustavo Petro.
Presidente Gustavo Petro. Foto:Presidencia
“El Plan de Financiamiento de 2025 trajo malas noticias al mercado en febrero, con argumentos sin precedentes (mala suerte y errores de política) para flexibilizar la regla fiscal”, comentaron los analistas.
Durante la presentación del Plan Financiero, el Ministerio de Hacienda anunció que en 2024 el déficit fiscal fue del 6,8 por ciento del producto interno bruto (PIB), muy superior al de 2023 (4,3 por ciento del PIB) y al déficit que previamente estimaron como consistente con la regla fiscal para 2024 (5,6 por ciento del PIB).
“La regla fiscal está perdiendo su significado”, sentenciaron los analistas el Bank of America en su comentario y agregaron: “Definir transacciones de única vez está demostrando ser subjetivo y sirve como excusa para altos déficits fiscales”.
Foto:Getty Images
Así mismo, criticaron que ahora los “errores de política”, como el aumento sustancial de los pagos anticipados del impuesto de renta y las retenciones mensuales en 2023, también se están ajustando a la definición gubernamental de “transacción de única vez”.
“Colombia nunca había experimentado una disminución de los ingresos tributarios durante un año con un crecimiento positivo del PIB, por lo que considera este evento altamente atípico como una transacción de única vez. Nuestra interpretación es que, en otras palabras, la ‘mala suerte’ ahora se considera una transacción de única vez”, señalaron los analistas del Bank of America.