En la avalancha ocurrida el 9 de enero de 2023, más de 800 metros de la vía Panamericana quedaron destruidos, incomunicando el suroccidente con el resto del país y afectando a las veredas Santa Clara, Soledad, Párraga Viejo, El Chontaduro y otros 15 corregimientos del municipio de Rosas, Cauca.
Tres días después de lo ocurrido, el presidente Gustavo Petro llegó a la zona del desastre. Uno de los compromisos por parte del Gobierno Nacional era reconstruir la carretera para conectar nuevamente los departamentos de Cauca y Nariño con el resto del país. En marzo de 2024, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), y el Invías inauguraron la variante definitiva.
La carretera, con una extensión de 2.2 kilómetros y un puente de 25 metros, contó con una inversión de 93 mil millones de pesos.
“La vía Panamericana, en el sector donde ocurrió la remoción en masa, se habilitó, las obras se concretaron al 100 por ciento”, dijo el alcalde de Rosas, Marco Rojas
La carretera cuenta con una extensión de 2.2 kilómetros y un puente de 25 metros. Foto:Mintransporte
“La vía quedó muy bien, está muy bonita. Incluso quedó hasta con viaducto y que tales”, expresó por su parte, un poblador de la zona.
Aunque la ruta internacional quedó completamente reconstruida, 264 familias que lo perdieron todo, seguían reclamando ayuda para su reubicación, así como el cumplimiento de varios compromisos pactados.
“Vivimos una situación muy difícil, muchos de nosotros, campesinos, lo perdimos todo”, dijo Yamileth Dorado, una de las afectadas.
Las comunidades quedaron en condiciones críticas, dos años sin ser reasentadas.
Desde esa tragedia, por la Ungrd pasaron tres directores distintos y ninguno cumplía con las ayudas prometidas.
“Más que perder lo material, el dolor más grande era la burla de Gestión del Riesgo, jugar con las esperanzas de los campesinos”, expresó un habitante del sector.
Para llamar la atención del Gobierno, los pobladores en varias ocasiones bloquearon la vía Panamericana, siendo el último de estos bloqueos en diciembre del año pasado. Precisamente, en esa ocasión se firmaron varios acuerdos, entre los que se destaca el realizar la compra de las fincas destinadas al reasentamiento de las familias. La Procuraduría se comprometió a supervisar este proceso.
Según, Consuelo Hoyos, vocera de la comunidad, ese día, por primera vez se firmó un acta formal que les permite a los afectados exigir el cumplimiento de los compromisos.
Afectados por derrumbe en Rosas, Cauca pidiendo cumplimiento de los acuerdos. Foto:Cortesía
Lo cumplido y lo que falta
“Siempre se realizaban paros y nunca nos firmaban actas, por lo cual nosotros no podíamos hacerles ningún tipo de exigencias", señaló la lideresa y agregó que después de muchos paros sobre la vía, "el Gobierno está empezando a dar cumplimiento con la compra de algunas fincas que se han entregado y reasentado a la gente”.
Hasta el momento se han entregado fincas para 148 familias. Aún faltan, 116.
La mujer que perdió todo ese día, su casa, su vehículo con que trabajaba, su negocio, recuerda los difíciles momentos que ha tenido que pasar.
“Después de lo que pasó, caí económicamente en cuestión de restaurantes, por motivo de la vía. Me endeudé como nunca queriendo levantarme, pero fue imposible. Salí a trabajar a Popayán, a Restrepo, Valle; también a Piamonte, Cauca, en cocinas de restaurantes y ahora estoy en Villa Garzón, en el Putumayo pagando arriendo. Mi hijo tuvo que irse a buscar oportunidad a otro país y me quedé sola después de trabajar con toda mi familia en los dos restaurantes sobre la vía Panamericana”, relató la vocera.
Comunidad afectada en Rosas, Cauca espera cumplimiento de acuerdos. Foto:Cortesía
Para el próximo 30 de marzo, ella y otras nueve familias están programadas para que la entrega de su finca. Consuelo está a la espera de que le cumplan.
“Lo que han dicho es que una vez se entreguen, al mes se iniciará la parcelación, dos meses después siguen con las viviendas y por último, los proyectos productivos. Falta ver”, destacó.
Parte de esos compromisos son: adquisición de tierras, que serían cerca de tres hectáreas para cada familia; parcelación, o sea la división de esas tierras, el Gobierno se comprometió a entregar casas de interés social a los afectados; y proyectos productivos, según la necesidad de cada familia.
“La adquisición de fincas está en un 40, 45 por ciento máximo, falta aún que arranquen con los otros compromisos”, indicó el alcalde de Rosas, Marco Antonio Rojas.
La tragedia
En enero de 2023, sucedió uno de los derrumbes más grandes ocurridos en el país a la altura de la vereda El Chontaduro, en Rosas, y que dejó incomunicado al sur del país.
Arrasó con las veredas Santa Clara, Soledad y Párraga Viejo, y afectó 15 corregimientos. Más de 800 metros de la vía Panamericana quedaron bajo el lodo. Además, dejó otras cinco veredas incomunicadas.
También le puede interesar...
Proponen reubicar el hospital de campaña de El Plateado. Foto: