Autodeportación vs. debido proceso: la estrategia para echar a los inmigrantes indocumentados de EE. UU.

hace 6 días 31

En medio de los operativos nacionales para expulsar masivamente a inmigrantes indocumentados que viven en Estados Unidos, la administración Trump podría tener en mente una nueva estrategia para llevar a cabo las deportaciones. ¿De qué se trata?

El gobierno republicano busca expulsar a millones de extranjeros que se encuentran de manera ilegal en el país. Sin embargo, la idea de que estos individuos abandonen el territorio bajo el debido proceso podría durar años.

Por tal motivo, desde la administración federal, dice una columna de opinión del New York Post, podrían apuntar a que los extranjeros abandonen el país por voluntad propia, a través de la conocida como autodeportación.

¿Cómo podría la administración Trump deportar masivamente a inmigrantes en EE. UU.?

De acuerdo al mismo artículo, un importante porcentaje de extranjeros sin documentación siguen en el país porque pueden trabajar y "es poco probable" que sean deportados. No obstante, si las condiciones se vuelven cada vez más difíciles para los inmigrantes, podrían optar por irse, así como decidieron llegar a EE. UU. en su momento. 

"El objetivo debería ser impulsar la autodeportación", dice el texto. Sin embargo, aseguran que "la única manera de lograr verdaderas salidas masivas es centrarse en los empleos".

El informe señala que un sistema E-Verify podría ser una vía para expulsar inmigrantes, ya que este programa exige a las empresas confirmar la validez del número del Seguro Social de un nuevo empleado ante la Administración de la Seguridad Social (SSA, por su sigla en inglés).

Expulsar inmigrantes a través del empleo

Con estos datos a la SSA, el gobierno podría buscar a las compañías infractoras y convencerlas de que lo piensen dos veces antes de contratar a inmigrantes indocumentados. 

De acuerdo con la columna de opinión del medio neoyorquino, el sistema E-Verify debería ser obligatorio para los empleadores, ya que funcionaría como un registro más de los inmigrantes indocumentados que trabajan en el país. 

Leer Todo el Artículo