La discusión del aumento del salario mínimo para el 2025 está en su recta final. Si el próximo lunes 30 de diciembre no hay acuerdo entre los empresarios, las centrales obreras y el Gobierno el alza se determinaría por decreto.
Mesa tripartita discute aumento del mínimo del 2025. Foto:iStock
Sin embargo, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, todavía tiene la esperanza de llegar a una concertación entre las partes que pidieron sentarse a negociar en jornadas extraordinarias esta semana.
“Todavía nos queda una posibilidad de seguir avanzando, hay movimientos tanto del sector de los trabajadores, como del grupo empresarial”, manifestó la funcionaria.
Hasta el momento, las cifras que se encuentran sobre la mesa tripartita para poder tomar una decisión son la inflación de 5,2 por ciento que proyecta el Banco de la República para este 2024 y los cuatro datos de productividad laboral revelados por el Dane, que van entre 1,73 por ciento (productividad total de los factores) y 3,43 por ciento (productividad laboral por hora trabajada).
Estos han sido criticados tanto por los gremios como por centros como Anif y Fedesarrollo, pues según sus palabras “contrastan” significativamente con el contexto económico nacional actual.
“En los tres primeros trimestres del 2024, la economía creció un 1,6 por ciento. Durante el mismo periodo, el empleo promedio aumentó un 0,7 por ciento, lo que implica que la productividad laboral creció un 0,9 por ciento hasta septiembre. Aumentos de 2 o 3 por ciento no lucen consistentes con la realidad económica del país”, señaló hace unas semanas Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo.
La directora del Dane, Piedad Urdinola, y la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez. Foto:Ministerio de Trabajo
Las apuestas
Las centrales obreras conformadas por la CUT, la CGT y la CTC, así como las confederaciones de pensionados, pidieron aumentar un 12 por ciento el salario mínimo para el próximo año.
Esto significaría que el salario actual de 1,3 millones de pesos se elevaría 156.000 pesos hasta los 1,45 millones, sin tener en cuenta el auxilio de transporte.
Entre tanto, los empresarios siguen sin dar una cifra oficial de aumento sobre la mesa de concertación. “Colocar una es como distanciar las posibilidades de llegar a una concertación", decía hace unos días el presidente del gremio de los comerciantes Fenalco.
Fabio Arias, presidente de la CUT. Foto:Milton Díaz. El Tiempo
Adicional a ello, la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), que se había apartado de ellos y había pedido de manera inicial un alza de 5,2 por ciento retiró la propuesta para que se tenga en cuenta el voto mayoritario.
“Aunque lo deseable siempre fue que el componente empresarial en pleno hubiera expuesto abiertamente una cifra base para la discusión del aumento del salario mínimo somos conscientes que las decisiones sectoriales en esta mesa se toman por el voto mayoritario de sus integrantes y por tanto es claro que los demás gremios al presentar conjuntamente una propuesta de incremento confidencial debe ser esta la que se analice por el Ministerio como punto de acercamiento entre las partes”, se puede leer en el escrito de salvedades presentado por el gremio que lidera Rodolfo Correa.
La ministra Ramírez aseguró que se está hablando de un 6,83 por ciento por la suma de la cifra de Acopi más el dato de productividad total de los factores de 1,73 por ciento. “Sobre esa base estamos trabajando para ver si podemos acercarla con los demás integrantes de la mesa”, explicó.
Bruce Mac Master, presidente de la Andi, en la discusión para definir el minimo del 2025. Foto:iStock / César Melgarejo. EL TIEMPO
¿Salario por decreto?
De lograrse un acuerdo, esta sería la onceava ocasión en que el aumento del salario mínimo en Colombia es concertado en los últimos 28 años.
La mesa de concertación salarial se creó en 1997 y desde esa época, según un sondeo, en 18 ocasiones los empresarios, los sindicatos y el Gobierno no llegaron a un acuerdo por lo que tuvo que salir vía decreto mientras que en 10 de ellas sí hubo consenso.
Por ejemplo, el año pasado el gobierno de Gustavo Petro no logró llegar a una concertación al igual que en 2020, 2021, 2017, 2016 y 2015. En cambio, en el 2022, 2023, 2019 y 2018 sí hubo acuerdo.
“Este año la negociación es más difícil. En las últimas dos ocasiones el gobierno gastó parte de su capital político. Lo logró en una primera oportunidad, pero ya el año pasado no pudo”, aseguró Fabio Arias, presidente de la CUT.
¿Se llegó a un acuerdo en los últimos años?
- 2024 No
- 2023 Sí
- 2022 Sí
- 2021 No
- 2020 No
- 2019 Sí
- 2018 Sí
- 2017 No
- 2016 No
- 2015 No