Un estudio internacional liderado por el Instituto de Neurociencias de la Universitat Autònoma de Barcelona (INc-UAB) reveló que incrementar los niveles de la proteína Klotho en su versión secretada (s-KL) alarga la vida y mejora el estado físico en modelos animales.
La investigación, publicada en la revista Molecular Therapy, centró sus experimentos en ratones tratados con vectores de terapia génica desde una edad temprana.
Estos fueron los hallazgos. Foto:iStock
Mejoras físicas en la vejez
El equipo científico administró a los ratones jóvenes un tratamiento para que sus propias células produjeran una mayor cantidad de s-KL.
Al llegar a los 24 meses de vida, una etapa comparable a los 70 años en seres humanos, los animales mostraron una condición física notablemente superior a la del grupo control.
Entre los efectos positivos identificados, los ratones presentaron entre un 15 % y un 20 % más de esperanza de vida, mejor rendimiento físico, mayor capacidad para regenerar masa muscular y una reducción significativa de la fibrosis.
La Universitat Autònoma de Barcelona detalló en un comunicado emitido este miércoles que estos resultados sugieren una mejora considerable en la salud muscular.
El tratamiento también demostró tener efectos relevantes sobre los huesos, especialmente en las hembras, en las que se mantuvo en mejor estado la estructura interna ósea, conocida como las trabéculas, lo cual apunta a una posible protección frente a enfermedades como la osteoporosis.
Analizaron los niveles de la proteína Klotho. Foto:iStock
Impacto en el cerebro y función cognitiva
Los beneficios de la proteína s-KL también se evidenciaron a nivel cerebral. Los investigadores identificaron un aumento en la producción de nuevas neuronas, además de una mayor actividad del sistema inmunitario en el hipocampo, zona clave en los procesos de memoria y aprendizaje.
Tuvo impacto en la memoria. Foto:iStock
Uso de vectores virales como vía de tratamiento
La estrategia terapéutica empleada en esta investigación se basó en vectores virales, herramientas utilizadas para introducir copias del gen de la proteína Klotho directamente en las células. Una vez modificado, el organismo comienza a producir la proteína por sí mismo.
En el caso de los ratones, se aplicó tanto por vía intravenosa como mediante administración directa al cerebro, con el objetivo de asegurar una producción adecuada de s-KL en ese órgano.
Respecto a su aplicación en humanos, aún se investiga la mejor manera de hacerlo. Una de las alternativas sería administrar directamente la proteína como si se tratara de un medicamento, en lugar de modificar genéticamente las células del paciente.
No obstante, tal como lo señaló Joan Roig-Soriano, investigador del INc-UAB y primer autor del artículo, todavía se debe encontrar la forma "más eficiente" de administrarla y lograr que llegue a los órganos diana.
Potencial terapéutico y nuevas patentes
Los hallazgos de este estudio llevaron al equipo de investigadores a registrar tres nuevas patentes relacionadas con el uso de Klotho. Estas protegen su aplicación para tratar afecciones cognitivas, óseas y musculares, así como su uso para desarrollar tratamientos enfocados en extender la longevidad.
Europa Press.
Investigadores descubren una proteína que ayudaría al tratamiento del cáncer
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de Europa Press, y contó con la revisión de la periodista y un editor.